La inestabilidad del actual escenario global representa un obstáculo en las relaciones entre los países de la UEEA. / presidencia.gob.cu
La inestabilidad del actual escenario global representa un obstáculo en las relaciones entre los países de la UEEA. / presidencia.gob.cu

Cuba fortalece alianza con el bloque euroasiático

 La UEEA representa una alternativa para acceder a nuevos mercados y tecnologías avanzadas 


Ser un miembro pleno de la Unión Económica Euroasiática (UEEA) se ha convertido en meta estratégica para Cuba, en línea con sus esfuerzos por diversificar las relaciones internacionales. La Isla mantiene estrechos lazos políticos con los cinco países que conforman el bloque –Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Armenia– y ha establecido acuerdos con el fin de impulsar la cooperación económica y comercial.

Este tema marcó la participación del país antillano como Estado observador en el reciente IV Foro Económico Euroasiático, celebrado en Minsk los días 26 y 27 de junio. El encuentro, cuyo tema principal fue “Estrategia para la integración económica euroasiática: resultados y perspectivas”, contó con la participación de numerosos jefes de Estado y representantes empresariales.

Durante su intervención, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez reiteró el interés en desarrollar una cooperación amplia y diversificada con la UEEA, destacando áreas prioritarias: el comercio, el transporte, la energía, la minería, el turismo, la industria metalmecánica, así como los sectores de salud pública, industria farmacéutica y biotecnología.

La agenda de la cita incluyó una sesión plenaria con líderes de los países miembro, asimismo cerca de 30 eventos paralelos, que abarcaron desde mesas redondas hasta diálogos empresariales. Entre los temas discutidos figuraron las relaciones del bloque con naciones como Emiratos Árabes Unidos y Mongolia, además el desarrollo de vínculos económicos con países de América Latina y el Caribe.

Vínculos y desafíos

Entre las áreas de cooperación con mayor potencial destacan el sector energético y la biotecnología. / presidencia.gob.cu

La UEEA representa un modelo de integración entre las antiguas repúblicas soviéticas, diseñado para impulsar el desarrollo económico sostenible y fortalecer la soberanía de sus miembros. Desde su creación, este bloque ha priorizado la eliminación de barreras comerciales y aduaneras, estableciendo las cuatro libertades fundamentales: libre circulación de bienes, servicios, capitales y fuerza laboral. Más allá de lo económico, la UEEA fomenta la cooperación multilateral al revitalizar los lazos históricos y culturales entre sus integrantes, y crear mecanismos efectivos en el diálogo político.

Cuba, en su condición de Estado observador en esta organización ofrece importantes ventajas estratégicas. En primer lugar, los sólidos vínculos históricos que mantuvo con la URSS facilitan su conexión con estos mercados. En segundo término, las economías en crecimiento de los países euroasiáticos que integran el grupo podrían contribuir a dinamizar sectores clave de la nación antillana. Además, la Isla es un puente geopolítico entre la UEEA y la región de América Latina y el Caribe.

No obstante, este acercamiento enfrenta desafíos. La inestabilidad del actual escenario global, marcado por tensiones geopolíticas, representa un primer obstáculo. El bloqueo económico impuesto por Estados Unidos, de igual forma, continúa limitando las capacidades comerciales de La Habana. A estos factores externos se suma la necesidad de implementar reformas internas que permitan aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece esta integración.

Entre las áreas de cooperación con mayor potencial destacan el sector energético y la biotecnología. El éxito de Cuba en este proceso dependerá fundamentalmente de su capacidad de negociar acuerdos ventajosos y superar las restricciones impuestas por el contexto internacional. La UEEA se presenta como una alternativa de acceder a mercados y tecnologías avanzadas, en un momento importante de la economía nacional.

Avances en el intercambio comercial

Desde la segunda sesión mixta Cuba-UEEA, celebrada en diciembre de 2021, se han registrado importantes progresos en la relación bilateral. Entre los logros destacan la participación de delegaciones del bloque en la Feria Internacional de La Habana (FIHAV), además, visitas de embajadores y delegaciones oficiales a la Zona Especial de Desarrollo Mariel, con miras a establecer un futuro parque industrial conjunto.

El impulso a la cooperación se ha reflejado también en numerosas misiones de trabajo cubanas a Rusia y Bielorrusia. Al más alto nivel, tanto el presidente Miguel Díaz-Canel como el primer ministro Manuel Marrero Cruz han participado en los Consejos Supremos e Intergubernamentales de la organización. Su presencia busca dinamizar el intercambio comercial, financiero y de cooperación, y aprovechar las complementariedades económicas existentes.

Uno de los proyectos más avanzados de intercambio surgió durante las conversaciones oficiales en Bielorrusia, donde se revisaron los progresos del acuerdo con la empresa biotecnológica Academfarm. Este vínculo, establecido mediante un memorando de entendimiento entre Academfarm y BioCubaFarma en noviembre de 2023, derivó en la creación de Academsol, una empresa mixta formada en colaboración con la cubana MedSol bajo legislación bielorrusa.

En el ámbito biotecnológico, Academfarm lidera cinco de los siete proyectos activos entre instituciones cubanas y bielorrusas. Estas iniciativas incluyen el desarrollo de medicamentos innovadores en el tratamiento del VIH, del cáncer, la esquizofrenia y la anemia. Resulta relevante la colaboración con el Centro de Inmunología Molecular en la investigación de Simavax, vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón.

La cooperación bilateral también abarca el sector agrícola, esto quedó demostrado durante la visita a la planta de tractores MTZ (Minsk Tractor Works), uno de los principales fabricantes mundiales de maquinaria agrícola. Fundada en 1946, esta empresa ha producido más de tres millones de tractores, con más de 500 000 unidades exportadas. En Cuba operan actualmente alrededor de 45 000 tractores MTZ, muchos de los cuales requieren programas de mantenimiento y actualización, debido a su prolongado tiempo de servicio.

Los proyectos conjuntos, que van desde la alta tecnología hasta el equipamiento industrial, reflejan las prioridades de desarrollo de estos países y demuestran el potencial de la asociación estratégica. En el caso de Cuba y Bielorrusia, la cooperación se ha fortalecido especialmente en los últimos años, con resultados concretos en sectores clave de la economía cubana. Las instalaciones científicas de Academfarm, desarrolladas desde 2009, han servido de importantes plataformas en este intercambio tecnológico y de conocimiento.

Comparte en redes sociales:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Te Recomendamos