Se acerca para siete cubanos el Campeonato Mundial, del 13 al 19 de este mes, en Budapest
Los lectores no olvidan. Hay elementos que perduran en la memoria: la historia exitosa del judo cubano, incluso en los escenarios más exigentes como los Campeonatos Mundiales y los Juegos Olímpicos. Y, hace menos de un año, el tropiezo sufrido en París 2024.
Vamos primero a repasar algunos datos que imponen respeto:
En el historial de los mundiales, Cuba figura en un impresionante sexto lugar, con 19 medallas de oro, 22 de plata y 39 de bronce, para un total de 80. Las dos primeras ediciones se disputaron en Tokio, en 1956 y 1958, cuna del judo. Japón domina con una superioridad asombrosa: 162 oros, 108 platas y 119 bronces, sumando 389 preseas. Muy por detrás aparece Francia: 59-38-83=180.
Este deporte celebra tres campeonatos mundiales por ciclo olímpico –excepto en año de Juegos–, y Cuba logró medallas de forma ininterrumpida desde Belgrado 1989 hasta Tokio 2019. La racha se rompió en 2021, precisamente en Budapest, que volverá a ser la sede este año. Bueno, tampoco quedó algo impresionante para contar después en el de Doha 2023.
La edición número 43 se celebrará del 13 al 19 de junio, con siete representantes cubanos. A ellos volveremos más adelante, pero antes cerremos el capítulo olímpico.
Otros pormenores
En los Juegos Olímpicos, Cuba también ocupa el sexto puesto: 6 oros, 15 platas y 16 bronces, para un total de 37 medallas. El debut del judo en citas bajo los cinco aros fue en Tokio 1964. ¿Hace falta decir quién manda allí también? Japón: 51 oros, 23 platas y 30 bronces (104 en total). Francia lo escolta nuevamente: 18-15-34=67.
El traspié en París 2024, sin podios para Cuba, duele por una razón adicional: desde Montreal 1976, el país había ganado medallas en todos los Juegos a los que asistió: Moscú 1980, Barcelona 1992, Atlanta 1996, Sídney 2000, Atenas 2004, Beijing 2008, Londres 2012, Río 2016 y Tokio 2020. No participó en Los Ángeles 1984 ni en Seúl 1988.
Expectativas para Budapest
¿Qué puede esperarse dentro de unos días? Como siempre en estos torneos, las posibilidades son escasas. Lo visto en el circuito europeo, con los Grand Prix y los más exigentes Grand Slam, deja reservas para el optimismo, aunque se lograron algunos resultados alentadores.
Sin embargo, no sorprendería si uno de los nuestros logra colarse entre los cuatro primeros en su división.
Las bajas pesan: Idalys Ortiz (+78 kg), multimedallista olímpica y mundial, ya se ha retirado de manera justificada. Además, el 90 por ciento del equipo femenino proviene de las categorías juveniles.
Tampoco estará Iván Silva (ahora en los 100 kg), subcampeón mundial en Bakú 2019, quien se recupera de una lesión sufrida en el Panamericano de Chile.
Ese panorama acentúa la responsabilidad que recaerá sobre Andy Granda (+100 kg), veterano de 33 años y campeón del mundo en Taskent 2022.