Foto./ Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología
Foto./ Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología

Idalia, la lluvia, los vientos y su lento andar

En las últimas horas ha iniciado un movimiento con rumbo norte, a unos 11 kilómetros por hora. Se ha incrementado algo más su intensidad, sus vientos máximos sostenidos alcanzan 100 kilómetros por hora con rachas superiores y una presión mínima de 989 hectoPascal, según el Aviso de ciclón tropical número 7


La depresión tropical número 10 de la actual temporada ciclónica, se convirtió, durante la mañana de este domingo, en la tormenta tropical Idalia. Con anterioridad, el Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología (Insmet)  había informado: “La amplia circulación del sistema mantendrá las áreas de lluvias sobre la región occidental, las que pueden ser fuertes e intensas en algunas localidades…”.

¿Cómo diferenciar una depresión tropical de una tormenta o un huracán?, le pregunté en una oportunidad al Doctor José Rubiera, quien me respondió: “Por su viento máximo sostenido en kilómetros por hora. Cuando ese viento máximo es de 62 kilómetros, hablamos de una depresión; cuando oscila entre 63 y 117, se trata de una tormenta tropical y cuando pasa de 118, podemos referirnos a un huracán”.

Toda la mañana de ayer Idalia se mantuvo con un movimiento lento y errático sobre el noroeste del mar Caribe, desplazándose en diferentes direcciones. En la tarde se movió al nordeste a sólo seis kilómetros por hora. Los vientos máximos sostenidos eran de 65 kilómetros por hora con rachas superiores.

En su Aviso de ciclón tropical número 5, el Insmet reportó que los chubascos, lluvias y tormentas eléctricas asociados a este sistema se intensificaron en horas de la tarde; para ese momento abarcaban una extensa área del noroeste del mar Caribe, la península y el canal de Yucatán y llegaban hasta Cuba.

Ya, en la noche, se decidió establecer la Fase Informativa para las provincias de Pinar del Río, Artemisa, La Habana, Mayabeque y el Municipio Especial Isla de la Juventud, a partir de su aproximación a Cuba y futura evolución. El resto del país, atento.

Prever es salvar

Cada año, previo al inicio de la temporada ciclónica, se realiza en Cuba el ejercicio Meteoro, como una demostración en la que cada elemento practicado deviene arma clave en el ‘momento de la verdad’. Es una manera de preparar a todos para enfrentar catástrofes y contribuir a preservar los recursos materiales y las vidas.

Por su ubicación geográfica, el desarrollo de su quehacer socioeconómico, y otros factores, Cuba tiene entre las amenazas de desastres: huracanes, tormentas tropicales, bajas extratropicales, tormentas locales severas, intensas lluvias por otras causas, inundaciones costeras, graves sequías, sismos, ruptura de la cortina de obras hidráulicas, grandes incendios urbanos y en zonas rurales, epidemias, enfermedades y plagas agrícolas graves, derrames de hidrocarburos y otras sustancias químicas, escapes de gases tóxicos, accidentes radiológicos y grandes explosiones.

 Para enfrentarlos hay planes que se ejercitan una y otra vez, de manera teórica y práctica, especialmente aquellos que involucran a las comunidades, para limpiar azoteas, desobstruir tragantes, podar árboles y limpiar en general, sobre todo, en áreas con riesgos de inundación.

Estas labores debieron ser realizadas desde varios días atrás, con el fin de esperar el fenómeno hidrometeorológico verdaderamente preparados; no haberlo hecho traerá aparejadas grandes acumulaciones de agua o la caída tendidos eléctricos y telefónicos afectados por el desprendimiento de ramas de gran tamaño.

Amanecer de lunes

 Idalia ha continuado con muy poco movimiento, observándose en las imágenes de satélite y radar la abundante actividad de lluvias en las cercanías de su centro de circulación, la que se ha incrementado con el desarrollo más hacia el este de una banda de alimentación, dice el Centro de Pronósticos del Insmet.  

“Su centro se estimó en los 20.2 grados de latitud Norte y los 85.2 grados de longitud Oeste, lo que la sitúa a 190 kilómetros al estesudeste de Cozumel, México y a 190 kilómetros al sur de cabo de San Antonio en Pinar del Río”.

Se pronostica un incremento de la fuerza de los vientos en el occidente de Cuba, con velocidades entre 25 y 40 kilómetros por hora, que pueden alcanzar en la tarde hasta 60 y 75, con rachas superiores, en el extremo occidental de Vueltabajo.

Es preciso, por ello, prestar especial atención a las lluvias, debido a su persistencia e intensidad, principalmente en Pinar del Río, Artemisa y en el Municipio Especial Isla de la Juventud.

Comparte en redes sociales:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Te Recomendamos