La energía con que el Melanio cumple… y sigue

Estabilidad otra vez en un central que se autoabastece y le entrega al sistema nacional


Aunque periodísticamente no sea noticia, sí despierta interés que en el contexto económico actual de Cuba el central Melanio Hernández, ubicado en Tuinucú, Sancti Spíritus, acabe de cumplir el plan de entrega de energía trazado para toda la zafra 2024-25.

El central ha sido verdaderamente referencial en generación y entrega de energía. / Pastor Batista

Logra tal resultado 63 días después de haber iniciado una contienda no exenta, como la precedente, de contratiempos y vicisitudes materiales. Aun así, el ingenio ya puso en manos del país los 2 210 MWh que su colectivo se trazó para este año.

Si comparamos con igual fecha de 2024 (cuando se había trabajado aproximadamente la misma cantidad de días) notaremos que la industria le ha aportado al país casi 900 MWh más.

Eso no cae por gravedad, desde el cielo. Detrás de tal resultado hay razones. Una de ellas tiene que ver con mejoras realizadas oportunamente en las calderas. Los economizadores, por ejemplo, fueron cambiados y beneficiadas también las tuberías que dichas calderas tienen en sus paredes.

El empeño no termina ahí. Hay que subrayar la profesionalidad de quienes laboran en el área de los turbogeneradores, así como un grupo de medidas encaminadas a reducir consumo en el horario pico, reacomodar los motores en correspondencia con la demanda real de los equipos que moverán, mantener encendidas las calderas para asegurar generación y entrega, incluso cuando la industria detiene momentáneamente la molida, así como preocupación y ocupación para no desaprovechar ni un gramo de bagazo.

Calderas, un eslabón en la cadena que permite generar más, autoabastecerse de energía y entregarle al país. / Pastor Batista

Que la industria se autoabastezca de energía y le aporte al sistema nacional, no solo tiene positiva repercusión para la economía cubana, también para quienes sudan camisa y piel aquí.

Tal y como explica Antonio Viamontes Perdomo, director de la Empresa Agroindustrial Melanio Hernández, en enero la mitad del salario medio devengado por los trabajadores procedió, proporcionalmente, de ingresos obtenidos por concepto de generación.

El pasado año, por ejemplo, por esa vía el central incorporó 16 millones de pesos. En lo que va de zafra, sin embargo, ya roza los 15 millones y todavía queda “tela por donde moler y generar”, con un mes como marzo por delante, que debe ser mejor para los indicadores fundamentales productivos y de eficiencia.

El positivo comportamiento que vuelve a mostrar la generación en este central espirituano viene muy bien en la coyuntura actual.

Como explica Viamontes, se trata de una energía limpia, original de fuente renovable, mediante un proceso que no requiere inversión adicional alguna o montaje de nueva tecnología ni equipamiento para cambiar matriz, sino de aprovechar bien capacidades ya instaladas y el bagazo que pone la caña.

Comparte en redes sociales:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Te Recomendamos