La fotografía acontece al ser percibida. Fue premiada en el concurso de la IX Edición del Salón de Arquitectura y Patrimonio Construido Lente Artístico. / Yasset Llerena
La fotografía acontece al ser percibida. Fue premiada en el concurso de la IX Edición del Salón de Arquitectura y Patrimonio Construido Lente Artístico. / Yasset Llerena

“La fotografía es mi roca expresiva”

 Este viaje indagador sobre imágenes de Yasset Llerena premiadas en certámenes patrimoniales propicia acercarnos a sus ideas, conceptos y procesos creativos


Para él, es esencial cualificar el momento decisivo como una razón que valida la afirmación portadora de múltiples significados. Observa, descubre, indaga para actualizarse sobre transformaciones artísticas recientes en un campo artístico de las artes visuales donde inciden las avasallantes tecnologías.

El ver consciente de Yasset Llerena redescubre valores patrimoniales. Mereció galardón en la categoría de escultura. / Yasset Llerena

Yasset Llerena, fotorreportero de la revista Bohemia, curador de exposiciones, multipremiado en concursos sobre valores patrimoniales en arquitectura, escultura, y en los salones del proyecto Lente Artístico, sedimenta conocimientos en estudios e intercambios académicos.

Le place compartirlos con jóvenes y experimentados fotógrafos interesados en perfeccionar estilos propios mediante un discurso de amplia repercusión social.

Habla despacio y medita: sus declaraciones vocacionales ilustran principios que considera imprescindibles en la profesión.

“La fotografía entrega no solo lenguaje, sino también huellas y conocimientos. Para eternizarlos, en fracciones de segundos determino una idea, elijo el punto de vista que me permitirá concretarla en imágenes. Cultivo referencias aportadas por clásicos y estudiosos contemporáneos. La creación es una acción comunicativa. Las fotos dejan presencias virtuales de ausencias y realidades. Al explorar diferentes realidades dejamos constancia de historias, documentos y patrimonios indispensables para preservar la memoria histórica”.

Lo ilustra con belleza y autenticidad. Sin ocultar la pasión motivadora, Llerena se detiene en la arquitectura; pues forma parte de su objeto de estudio.

“Veo los entornos como un museo a cielo abierto donde convergen manifestaciones espaciales y, en ellas, a veces, el elemento humano”, precisa.

Elaboró imágenes que distinguen las relaciones jerárquicas en diferentes contextos. / Yasset Llerena

De manera especial lo cautivan las piezas escultóricas. “Cada registro fotográfico es un desafío. Requiere determinado tipo de encuadre, iluminación, calculo expositivo: la afluencia del rigor técnico con la perspectiva desde el acto creativo y artístico en la labor del fotorreportero. Al concebir ensayos fotográficos defiendo una tesis: esta exige buenas fotos y la dramaturgia requerida con el fin de comunicar lo que quiero decir y cómo lo haré visible”.

Tras breve pausa, agrega: “La fotografía es luz. Esto parece simple, pero no lo es. La luz es para el fotógrafo lo que el pincel para el pintor. El secreto está en el privilegio de ver. Considero el blanco y el negro suficientes en el impacto en escenas cargadas con significado. Llego a la fotografía en blanco y negro en el laboratorio fotográfico donde me formé. Desde entonces comprendí que traducir la luz espectral a tonos de grises permite ofrecer contenidos iconográficos trascendentes en la memoria afectiva”.

“La composición es “perfecta” cuando se logra el juego armónico de los planos de luces y sombras. En ella inciden el encuadre, la utilización de la perspectiva y el énfasis en la condición del sujeto que observa”.

El acto de lo instantáneo perpetúa lo definitivo. / Yasset Llerena

Apenas sonríe y confiesa: “La fotografía es mi roca expresiva. Mediante ella desarrollo los vínculos entre la teoría, la práctica y una poética personal. Procedo del grano de plata y llegué al pixel; esto ilustra el viaje de lo analógico a lo digital sin nunca perder esencias de la fotografía. O sea, su lenguaje. Es importante comprender el sentido construido de cada pieza. Lo que llamamos el punctum”.

Sus concepciones fotográficas trascienden el descubrir “algo” que está allí. Lleva adelante descifrar el sentido visual de objetos, arquitecturas, atmósferas y esculturas en disímiles contextos.  

Muestra una depurada selección de motivos fotográficos: su disposición al iluminar logra efectos pictóricos. Interioriza el concepto “objet trouvé”. Yasset Llerena incentiva discernimientos ético, estético y humanista de la fotografía “pura”, lo cual no es comprendido en diferentes latitudes.

Devenido cazador errante propone reflexionar sobre lo real: presenta imágenes denotativas de cambios antropológicos poco apreciados por las mayorías. Conceptos aprehendidos le permiten ser consciente de transgresiones y límites: ambos constituyen pares indisolubles. Fascinado por lo inmediato y lo infinito “atrapa” detalles, puertas, soledades, contraluz. Impide la posible condición efímera.

Desplegó la riqueza de un lenguaje fotográfico propio. Premio en el certamen de Patrimonio Universal. / Yasset Llerena

Disfruta cuando dice: “La utilización de una cámara sofisticada o moderna no define el acto fotográfico verdadero. Los saberes y la experiencia del fotógrafo son fundamentales al interpretar esencias en lugares recónditos o cercanos. Este principio suele violarse; si antes era la imagen, ahora reconocemos la visualidad. La foto fija y el audiovisual son medios productores de cultura; instauran modelos e influyen en la sensibilidad de los públicos”.

Lo que “ve” la cámara de Llerena cumple la ley de la verosimilitud. El encuadre, la medición de la luz y la velocidad, la composición, los contrastes, responden a conocimientos incorporados durante años.

Primer plano sugestivo de la réplica de La Piedad. Recibió premio por Patrimonio de La Habana, Oficina de Monumentos y Sitios Históricos, Proyecto Lente Artístico en la VIII Edición de su concurso. / Yasset Llerena

Le satisfacen especiales motivaciones: “Las personalidades clásicas demostraron la validez de la fotografía analógica porque cada toma digital es también un acto análogo. Nunca el dispositivo más avanzado tendrá el rigor que exigen la caja oscura y su lente. Tampoco sustituye al fotógrafo pensante y creativo. Los jóvenes deben considerarlo”.

Continúa con la cámara fotográfica en ristre para cultivar el ver con cultura e imaginación.

Comparte en redes sociales:

8 comentarios

  1. la exquisitez del artículo de la colega Saily. Tabares no nos deja dudas acerca de. la maravilla fotográfica que podremos disfrutar en la muestra fotográfica de Yasset Yerena.. Es un verdadero artista de las instantáneas.
    No se la pierdan.

  2. Yasset Llerena, tiene una técnica depurada, y una visión compositiva y conceptual, que hace que su obra no pase desapercibida.

  3. Merecido homenaje para Yasset Llerena. Las palabras del artista reflejan su modestia, aunque sabemos de sobra que su obra fotográfica trasciende y resulta un ejemplo a seguir. Gracias por la publicación del artículo.

  4. El trabajo de Yasset es limpio, pristino desde lo tecnico y artistico. Es una magnifica entrevista a uno de los artistas mas modesto que tenemos..

  5. Muy interesante como el fotógrafo juega con las luces y con altos contrastes del blanco y el negro logrando una visión diferente de los objetos que en la cotidianidad pasan desapercibidos a los ojos del caminante. Con una visión artística logra captar de manera diferente lo que para unos es una bonita estructura. Por muchos éxitos más, me considero una admiradora de la obra de Yasset Llerena, como fotógrafa lo considero un referente en cuanto a la técnica de clave baja se refiere.

  6. Excelente entrevista. He sido alumna intermitente de Yasset pero siempre aprendiendo de su creatividad. Es fabulosa su capacidad para compartir todo lo que sabe, que no es poco, aclarar dudas y acompañar a los más jóvenes. Me conta. Infinitas gracias a Sahily y Yasse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Te Recomendamos