Los parques fotovoltaicos en todo el país tienen ventajas: la energía que ellos producen no puede ser objeto del bloqueo
¿Cómo viene el 2025 en materia de parques fotovoltaicos? Le pregunté al ingeniero Vicente de la O Levy, ministro de Energía y Minas. Su respuesta fue: “Será el año del boom inversionista; aunque te aclaro que este 2024 ya tiene adelantos”.
Comentó que entre las ventajas de la energía renovable está que no se le puede bloquear. “El ahorro de combustible que propicia de manera progresiva, permite que el dejado de gastar durante el día, lo podemos consumir por la noche”, precisó.
En realidad, las experiencias de semanas atrás con el colapso del sistema electroenergético nacional (SEN), y los apagones prolongados en las provincias, ratifican que es un imperativo incrementar la capacidad de generación, y a la vez la eficiencia energética, sorteando con audacia las complejidades que el propósito trae aparejadas.
A la puesta en marcha de este importante programa, le precedieron intensas jornadas de investigación, con colaboración extranjera, especialistas cubanos, centros de la Educación Superior, científicos y otros especialistas.
Según el ingeniero Alfredo López Valdés, director general de la Unión Eléctrica, se va escalonando la energía y, además, en el proceso inversionista participan varios parques a la vez, pues al no tenerlos concentrados no sucede que empieza uno y al terminar se empieza el otro, para tener los mil megawatts, sino que vas trabajando en todos a la vez; las fuerzas constructoras y los territorios, todos trabajan a la vez, y en la medida que van terminando se van incorporando en potencia.
Están en construcción parques suficientes para producir mil megawatts, como parte de un programa, cuyo montaje debe terminar durante el próximo año. Incluso, ya el venidero verano habrá una cantidad significativa de energía que, al menos por el día, permitirá una mejoría considerable de la situación.
“Hay otro programa –agrega Alfredo-, otros mil megawatts, que se van a realizar durante siete años, y en 2025, al menos cuatro parques estarán asegurados. Es muy importante, porque, además de ser bueno ecológicamente, se disminuye el consumo de combustible, porque la energía es el sol. Es significativo el conocimiento que están adquiriendo sobre ese tema nuestros trabajadores”.
Al mismo tiempo, se están montando programas de acumulación de energía para estabilizar el sistema, lo que se llama sistema de acumulación por baterías. En 2025 deben montarse los primeros 100 megawatts, que van a ayudar mucho ante averías de corto plazo, porque cuando la frecuencia del sistema se desvía hay que apagar un circuito –descarga automática que protege el circuito-; esos sistemas de acumulación son, precisamente, para que en el instante en que aumente el consumo de manera brusca, o se desconecte una máquina del sistema, entran las baterías y no se produce el apagón del circuito.
En la generación básica del sistema, están programados varios mantenimientos importantes; entre los que se incluyen las dos máquinas ubicadas en la termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos, y otras en distintas provincias.
Un comentario
es un programa bien cosevido que va a traer grandes ventajas tanto para la economía como para la población que tantas molestias acarrea los apagones.