¿Abrimos el baúl de los recuerdos?

Cuatros Juegos Panamericanos (1955, 1975, 1995, 2015) y sus citas con los años terminados en cinco, como los de nuestro almanaque


A veces es necesario volver a sumergirnos en la historia del deporte. Ello nos permite entender su evolución, redescubrir hazañas olvidadas, y recordar nombres de glorias.

Un momento de la inauguración de los Juegos Panamericanos de Ciudad de México 1955. namsports.org

También es una oportunidad para rendir homenaje a sus protagonistas y acercar a los jóvenes que recién se interesan en este apasionante mundo.

Una de estas ideas me vino a la mente al ver colgado en la pared el almanaque de 2025:

Se han disputado cuatro Juegos Panamericanos en años terminados en cinco. Hablamos de Ciudad de México 1955, otra vez Ciudad de México 1975, Mar del Plata 1995 y Toronto 2015. Los próximos de este tipo deben ser en 2035, en una sede que todavía no ha sido otorgada (faltan 10 años).

¿Nos subimos a una máquina del tiempo y vemos lo sucedido en las competencias de 1955?

Aquella fue la segunda edición de la cita continental, tras la inaugural de Buenos Aires 1951. Cuba quedó en el noveno lugar del medallero con una cosecha de 19 preseas (1 oro, 10 platas y 8 bronces).

Buenos Aires 1951 tuvo características particulares, entre ellas que Estados Unidos terminara en segundo lugar, por detrás de Argentina (68 oros contra 46).

Para Cuba, la cosecha fue más abundante en aquella ocasión que en México 1955: nueve títulos, nueve platas y diez bronces, que la colocaron en un histórico tercer puesto.

Un nuevo escenario

En la capital mexicana, la delegación cubana estuvo integrada por 62 deportistas (57 hombres y solo 5 mujeres). La competencia se celebró entre el 12 y el 26 de marzo y fue la primera vez que Estados Unidos terminó en la cima del medallero, superando a Argentina.

Solo en dos ocasiones en la historia de los Panamericanos, Estados Unidos no ha alcanzado el primer lugar. La primera fue en Buenos Aires 1951. La segunda, en La Habana 1991, cuando Cuba firmó una actuación memorable con 140 oros, superando por 10 a su poderoso rival. Fue un anticipo del quinto puesto logrado en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, con 14 títulos.

En los Panamericanos de 1955, la gran protagonista de nuestro país resultó la velocista Bertha Díaz, La Gacela de Cuba, quien conquistó el único oro de la delegación, en los 60 metros, con un tiempo de 7.5 segundos. La escoltaron dos estadounidenses: Isabelle Daniels y Mabel Landry, ambas con 7.6.

Daniels formó parte del relevo 4×100 que ganó bronce en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956, con la responsabilidad de correr el último tramo.

Bertha Díaz también conquistó la plata en los 80 metros con vallas (11.8 segundos), en una final donde no hubo estadounidenses. La chilena Elianna Gaete ganó el oro (11.7), al igual que en 1951, y el bronce fue para la brasileña Wanda dos Santos (11.8).

Un fuego especial

La ceremonia inaugural tuvo la presencia de 100 000 espectadores.

La antorcha panamericana no llegó de la milenaria Grecia, sino del Cerro de la Estrella, un sitio sagrado donde los antiguos aztecas realizaban un ritual de renovación de comienzo de cada siglo, según su calendario.

Se produjeron dos récords mundiales: uno de Adhemar Ferreira (Brasil) en triple salto, con 16.56 metros, quien fue campeón olímpico en Helsinki 1952 y Melbourne 1956. El otro lo estampó el estadounidense Louis Jones en los 400 metros, con 45.4 segundos, siendo una de las 20 medallas de oro logradas en atletismo por su país sobre 29 posibles.

En el béisbol, la ausencia de Cuba, por motivos económicos, abrió el camino para el título de República Dominicana.

El velocista Rafael Fortún fue nuestro abanderado, pero a los 36 años no pudo reverdecer laureles.

En México 1955 nació la Organización Deportiva Panamericana, es decir la Odepa (actual Panam Sports), la cual sustituyó al Comité Deportivo Panamericano, creado en 1940.

Pronto viajaremos a Ciudad de México 1975, donde el deporte cubano ya mostró una cara muy diferente, en sintonía con las políticas implementadas tras el triunfo revolucionario de 1959…

___________________

Fuentes consultadas

Ecured y Juegos Panamericanos, de Enrique Montesinos.

Comparte en redes sociales:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Te Recomendamos