Arrimar las ferias a la mesa

La edición 16 de la Feria Internacional Agroindustrial Alimentaria de Rancho Boyeros mostró en La Habana pasos y perspectivas en sectores vitales que tienen muchos adeudos con el pueblo. El reto es consolidar los programas, producción de bienes y servicios exhibidos, con el fin de hacerlos llegar al consumidor que espera

Fotos. / RICARDO R. GÓMEZ RODRÍGUEZ


Solo estuvimos en el recinto de Rancho Boyeros un par de horas. Ni tiempo hubo de entrar a los pabellones expositivos. Tampoco BOHEMIA podía hacerlo por falta de acreditación, debido a razones ajenas a la revista. Sin embargo, cuando tienes ante ti información valiosa, es importante ir por ella.

El vertiginoso recorrido fue suficiente para verle otra cara a la Feria Internacional Agroindustrial Alimentaria (Fiagrop), en su edición 16, a finales de marzo de 2025.

Si antes los principales expositores eran extranjeros, con muestras capaces de superar de sobremanera a las cubanas en cuanto a calidad y presentación, ahora vimos predominio de ofertas de empresas nacionales, centros científicos y un avance potente de los nuevos actores de la economía; es decir, micro, pequeñas y medianas empresas, trabajadores por cuenta propia y firmas comerciales.

Los renglones autóctonos de todo tipo van abriéndose espacio y mejoran, únicamente falta tenerlos en cantidades suficientes, como para que nunca falten en la mesa del cubano, a precios asequibles.

Crianza de cuy, valiosa alternativa

Emilio Bello Mendoza.

En una de las amplias naves donde exhiben los mejores ejemplares de animales, conversamos con Emilio Bello Mendoza. Es trabajador en las casas de cultivo protegidas de Nueva Paz, Mayabeque, y en tiempos libres atiende en su vivienda 48 reproductoras de cuy.

Los alimenta con yerbas, viandas, hortalizas, forrajes, cáscaras, desperdicios de la cocina. “Son poco exigentes, comen de todo”, me dice y saca a uno de los ejemplares de la jaula.

“Aquí en Boyeros vendí al público cerca de 30, me dice y continúa, desde 1991 me dedico a esto. En el 2018 obtuve 12 premios en aquella feria y en esta del 2025 también alcancé otro galardón”.

Cuando acudimos a la bibliografía supimos que el cuy, conocido además como cobayo o curí, es un roedor originario de los andes sudamericanos, de crianza milenaria, del que se aprovechan su carne, muy apreciada por ser rica en proteína, de la cual tiene hasta un 20 por ciento, y solo cinco de grasa.

La crianza de la especie es tradicional en zonas campesinas, en pequeños espacios y, entre las ventajas, están el ciclo reproductivo corto, facilidad de adaptación a diferentes ecosistemas, aceptar casi cualquier dieta y demandar pocas atenciones veterinarias.

Emilio acariciaba a un macho manchado de colores café y blanco. Nos confirmó cómo médicos oncólogos recomiendan consumirlo, porque tiene toxinas capaces de combatir células cancerígenas en los humanos.

“En Nueva Paz, son muchos los productores a los cuales les interesan los pies de cría”, comentó mi interlocutor, de mediana estatura y hablar algo acelerado.

Conejos que salvaron al hombre

En esa misma nave de Rancho Boyeros, conocimos del quehacer de la Unidad Empresarial de Base Genética Cunícola, de la provincia de Mayabeque.

El centro es el principal proveedor de animales para experimentos a instituciones científicas dedicadas a la obtención de vacunas y medicinas, tal es el caso del Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (Cenpalab) y el Grupo Empresarial Laboratorios Biológicos Farmacéuticos (Labiofam).

Cuando llegamos a la expoventa, conversamos con Yolaimis Benavides Pérez, una de las trabajadoras; sin embargo, ella prefirió seguir ocupándose de las crías y llamó a Karina Carbonell Roques, directora de la granja, quien abandonó por un rato un pequeño buró repleto de papeles.

Yolaimis Benavides, atendía a las crías de conejos.

“Ahora atendemos cinco razas; la California, Nueva Zelanda, Chinchilla, Pardo Cubano y el Semigigante blanco”, dijo Karina.

“Este fue uno de los pocos lugares donde pudo preservarse esta especie. Hemos estado atentos al cuidado de la biodiversidad”, comentó.

“Más adelante añadió: “Para nadie son secretas las afectaciones sufridas por la cunicultura en Cuba, debido a enfermedades hemorrágicas y falta de vacunas preventivas. En este momento tenemos la dicha de declarar inmunizada toda la masa”.

Entonces, ¿van recuperándose?, pregunto.

–Sí. La capacidad instalada de la unidad es de 1 320 reproductoras y comenzamos en enero con 625. En este momento tenemos 841. Ello es muestra de avances paulatinos, gracias a los medicamentos e inclusión de una dieta balanceada. También logramos repoblar Cenpalab, un centro importante en el país.

¿Esa alimentación, cómo la realizan?, porque hay serias limitaciones actualmente con los piensos.

–Sembramos plantas proteicas e incluimos concentrados o salvados, de acuerdo a lo que pueda suministrar la empresa Piensos Occidente. No siempre es posible importar las materias primas óptimas destinadas a la especie.

¿Cómo es la atención veterinaria?

–La hacemos en el mismo centro, gracias a un personal estable de más de 20 años, acostumbrado al manejo eficiente, aunque también recibimos apoyo de otras entidades municipales, provinciales y nacionales.

¿Ustedes suministran animales de laboratorio a instituciones científicas importantes del país?

La mujer se regodea con cierta humildad, como lo hacen quienes sienten orgullo por lo hecho:

–Así es, incluso, en tiempos de pandemia, los ejemplares empleados en las pruebas en centros de investigación salieron de aquí. Eso fue un logro. Nuestro personal trabajó eficientemente. Para nosotros fue una prioridad. Era un momento muy difícil y el aporte de la cunicultura debíamos lograrlo a toda costa.

La mujer explicó cómo desde hace cuatro años el conejo estaba ausente de las ferias de Rancho Boyeros. “Ahora vendimos más de 200 de diferentes razas y categorías”.

Mientras conversábamos, pasaban a cada rato -por nuestro lado- familias acompañadas de sus hijos: “quiero tocarlo mamá”, decían los pequeños, a sabiendas de la piel suave y aterciopelada de los conejos.

Cuando esto sucedía, por nuestra mente pasaba una idea fija: estos animales son partícipes del éxito contra la covid-19. Ellos también ayudaron a salvar al hombre.

Aunque era día entre semanas, había bastante público en los lugares a los cuales tuvimos acceso.

En un área dedicada específicamente a la venta de alimentos y bebidas, hubo gran concentración de público. Lástima, el importe de los productos era similar al de los comercios particulares de todo el país, excepto en muy raras excepciones.

Este tipo de certámenes debe aprovecharse por los organizadores para exigir buenas ofertas, a mejores costos. Así lo hacen autoridades de base del gobierno durante los fines de semana, en los barrios de la capital, y son notables los resultados en el enfrentamiento a la inflación y precios abusivos. 

Resurgir de “Valle del Caonao”

A la izquierda, Pedro Luis Morlote Gutiérrez.

Pedro Luis Morlote Gutiérrez es un guajiro con deseos de trabajar. Fuerte, alto, es el director de la Empresa Agroindustrial de Granos Valle del Caonao, del municipio de Yaguajay, en Sancti Spíritus, habla más de los compromisos y aspiraciones, que de los logros.

Quienes visitamos años atrás esos predios, conocemos aquella tierra rojiza, cuyo color arcilloso invade el calzado, la ropa y deja huellas visibles.

“Pertenecemos al Grupo Agrícola del Ministerio de la Agricultura y nuestra línea fundamental son los granos, especificó Morlote: tenemos un compromiso grande este año, dirigido a garantizar el frijol de la canasta básica de la población de la provincia espirituana. También somos la principal entidad encargada de aportar semillas al país, principalmente de frijoles de varios tipos”.

Quisimos estar claros e insistimos:

¿Si logran abastecer la entrega normada por la libreta a la ciudadanía de Sancti Spíritus, es ya un sustancial ahorro de importaciones?

–Así es. Tenemos un alto compromiso con la máxima dirección de la nación, porque nos entregaron recursos, los cuales facilitarán el aporte de cerca de 400 toneladas del grano por nuestra parte al Ministerio de Comercio Interior y a la Empresa de Semillas. Hoy el estado vegetativo del cultivo es favorable. Es posible cumplir con ese encargo, aseguró Morlote.

¿Tienen suficientes fertilizantes, los que son esenciales de ese renglón?

–Realmente ese siempre ha sido el cuello de botella de la agricultura en esta etapa. No obstante, nos han entregado paquetes tecnológicos. Claro, con todas las limitaciones existentes, porque es muy difícil disponer de los insumos en el momento correspondiente, pero sí, nos asignaron recursos y en general actuaron con mucha prontitud. También sostuvimos debates francos con los productores.

Los planes, ¿cómo los cumplieron en la etapa de frío, las siembras, las entregas al Estado?

–Esas respuestas son delicadas. Los planes de mi empresa se están cumpliendo; sin embargo, son incapaces de satisfacer las demandas del pueblo. Por eso, nunca me gusta hablar de forma satisfactoria sobre esto.

Y las perspectivas, ¿cuáles son?

–Son favorables. Lo digo con total transparencia. En esta misma exposición de Rancho Boyeros hemos identificado algunos negocios. Antes de finales de año firmaremos un contrato y crearemos una empresa mixta con una entidad boliviana radicada en Cuba. Eso tiene el fin de suministrarnos recursos y aumentar la captación de divisa, a partir de una planta beneficiadora de granos. Siempre respetaremos nuestra independencia y los compromisos con el Estado y el pueblo.

“Nosotros, además, participamos los fines de semana, junto a otros organismos y proveedores, en las ferias realizadas en el municipio de Diez de Octubre, en La Habana.

“Consideramos esencial potenciar el cultivo de viandas, hortalizas, granos, y cumplir con la Ley de soberanía alimentaria, siempre pensando cuál es el aporte de cada localidad”.

Concluimos el intercambio y salimos raudos de Rancho Boyeros. Nos quedó un sinsabor, esa pena que invade la conciencia, cuando dejamos atrás un sitio, en el cual pudieron desenterrarse otras meritorias experiencias.

Las ofertas de empresas nacionales ganan en calidad.

Comparte en redes sociales:

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Te Recomendamos