Temas medulares para la recuperación económica, los resultados del actual año y las proyecciones del venidero, caracterizaron los debates de los parlamentarios en la primera jornada de comisiones de la Asamblea Nacional
En la jornada de este lunes, el Palacio de las Convenciones de La Habana se convirtió en el escenario de las reuniones de las Comisiones Permanentes de Trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en el ámbito del IV Período Ordinario de Sesiones de su X Legislatura. Los diputados, en un ambiente de debate y reflexión, abordaron aspectos cruciales relacionados con la economía del país.
La Comisión de Asuntos Económicos recibió un informe detallado sobre el cierre del plan de 2024 y las metas fijadas para 2025. En su intervención, el ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, enfatizó los efectos de la guerra económica que enfrenta Cuba, así como la presión ejercida por la inflación internacional sobre las importaciones. Además, mencionó el elevado nivel de endeudamiento, las restricciones financieras externas y la insuficiencia en la recuperación de ingresos en divisas, elementos que han contribuido a una lenta reactivación productiva, por lo que se proyecta un crecimiento del 1% del PIB para el 2025.
En cuanto al Sistema Electroenergético Nacional, Alonso Vázquez subrayó su importancia para el desarrollo económico y anticipó que “se estima generar 18 606 GW (más de 158.73 GW respecto a este año), de los cuales 1 734.6 GW provendrán de fuentes renovables, representando el 9.3% de la matriz energética”.
Los diputados también reflexionaron acerca de la necesidad de un entorno propicio para el sector productivo. En este sentido, Ian Pedro Carbonel, representante de Minas de Matahambre, comentó la relevancia de abordar de inmediato los problemas macroeconómicos, mientras que Santiago González Acosta, desde Cienfuegos, defendió la equidad en el mercado, sugiriendo que la empresa estatal no debe ser un obstáculo para el cumplimiento de los planes de producción.
Asimismo, llamó a lograr la igualdad entre el estado y las formas de gestión no estatales en sectores como la construcción y los servicios en función de estandarizar los precios, pues cada actor debe competir en el mismo mercado con los mismos recursos.
En otro orden, González Acosta también hizo hincapié en los compromisos contraídos con los campesinos, ya que al no cumplirse genera desconfianza y afecta los ciclos productivos.
Vladimir Regueiro Ale, ministro de Finanzas y Precios, reconoció la prioridad de resolver esa situación: “Hemos hecho análisis con todos los sectores que tienen los adeudos. Es en los grupos empresariales en donde están los principales incumplimientos”, afirmó.
Otro de los temas que generó intensas opiniones entre los parlamentarios fue la revisión de los conceptos y procedimientos relacionados con la asistencia social. En este contexto, Daylín Bárbara Alfonso Mora, presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular de Matanzas, reflexionó sobre la importancia de dirigir los recursos económicos hacia donde realmente se requieran, y facilitar la inserción laboral de estos núcleos.
Yilian Álvarez Costa, diputada del municipio artemiseño de San Cristóbal, compartió la experiencia de su localidad al indicar que se ha logrado reducir el gasto mediante un análisis de los vulnerables. “Muchos grupos han mejorado su situación al aceptar las ofertas de trabajo que se les han presentado”, añadió.
Carlos César Torres, electo por el municipio de San Luis, en Pinar del Río, planteó en su intervención que el plan refleja las prioridades previamente establecidas. Además, enfatizó que urge avanzar en la dolarización de los sectores que requieren la inyección de divisas.
El legislador también instó a maximizar las capacidades actualmente subutilizadas para incrementar los niveles de exportación de bienes y servicios, poniendo especial atención en los productos generados por nuestras universidades y entidades dedicadas a la ciencia y la innovación. Estas capacidades, si se utilizaran adecuadamente, no solo aumentarían las divisas en el país, sino que también favorecerían el desarrollo de los profesionales locales.
Igualmente mencionó el perfeccionamiento de las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial y los resultados positivos que ha traído en la esfera agrícola, sugiriendo que estos logros deben ser extendidos a otras áreas de la economía.
El tema de la baja rentabilidad empresarial fue uno de los puntos críticos tratados. En el caso de las mipymes, dijo que han existido varias distorsiones en las cuales se está trabajando mediante un proceso de rectificaciones y modificaciones. “Hay que desmentir la matriz que circula de que estas acciones constituyen un paso hacia atrás”, agregó Cabrisas Ruiz
El viceprimer ministro comentó sobre las orientaciones del General de Ejército Raúl Castro Ruz de aumentar los niveles productivos, pues no se debe gastar más de lo que se está produciendo para no provocar un desbalance en la economía.
Puso como ejemplo negativo la situación de la canasta familiar básica normada, que depende prácticamente de importaciones cuando se pudiera, con mayor esfuerzo, producir los productos dentro de nuestras fronteras.
Por último, apeló a actuar con objetividad, sin improvisaciones, prestando atención a los detalles y siendo coherentes con el esfuerzo que está llevando a cabo la alta dirección del país.
La baja rentabilidad de las empresas fue discutida en la Asamblea Nacional, que se extenderá hasta el día 20. Al respecto, Joaquín Alonso Vázquez, ministro de Economía y Planificación, señaló que es hora de borrar de la economía la inyección de capital a las empresas que continúan generando pérdidas, pues cada entidad tiene en su objeto ser sustentable.
En relación con la descentralización de competencias, aseveró que implica asumir responsabilidades y formar adecuadamente a los cuadros.

El titular reafirmó que el plan económico refleja la capacidad de aprovechar los recursos disponibles, aunque no representa el estado ideal. Además, mencionó la necesidad de establecer un objetivo de crecimiento del 6 al 8 por ciento en el futuro, a fin de alcanzar los niveles de bienestar requeridos para la población. Del mismo modo exhortó a avanzar dentro del marco legal y mediante esfuerzos propios.
El decrecimiento de los volúmenes de exportaciones que ascienden a un 30 por ciento en los últimos cinco años fue traído al debate por el ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva Fraga. El titular remarcó que para poder recuperar los niveles de antaño hay que producir con calidad, eficiencia y tener el producto listo cuando el cliente lo requiera.
Además, alertó que si el territorio de la empresa que produce y exporta no recibe el beneficio de esta, los resultados no van a ser los esperados. Pérez-Oliva hizo énfasis en que las asignaciones de recursos tienen que ir al lugar donde se vuelvan a generar las riquezas. Solo así se podrá revertir la tendencia decreciente en las exportaciones, añadió.
En cuanto a la pérdida credibilidad con los inversionistas extranjeros y otros actores de la colaboración internacional, opinó que debe ser un asunto que hay que atender con celeridad pues influye de sobremanera en el crecimiento económico.
Pérez-Oliva también repasó la crítica situación que experimenta la industria azucarera, si se tiene en cuenta que el sector pasó de ser el principal rublo exportable a importar la gran mayoría de lo que se consume.
En el transcurso del debate se presentó el Informe sobre el cierre estimado del Presupuesto del Estado del 2024, junto a la propuesta para el año siguiente. Esta iniciativa se alinea con las proyecciones gubernamentales orientadas a corregir distorsiones y reimpulsar la economía, además de seguir las directrices del proceso para la elaboración del Plan de la Economía.
El documento enfatiza la prioridad de garantizar servicios básicos para la población, abordando especialmente los desafíos demográficos y rurales, sin desatender a los grupos más vulnerables. Durante su exposición ante los diputados, el ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale, reveló que se prevé un déficit fiscal de 90 mil 61 millones de pesos para el cierre del actual ejercicio, lo que representa un 62 por ciento de la cifra originalmente estimada, una reducción significativa de 57 mil millones de pesos.
Con la presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, el titular del ramo detalló que, gracias a las nuevas proyecciones, se ha logrado una leve recuperación en el balance entre ingresos y gastos del presupuesto.
Regueiro Ale fundamentó que, a pesar de ser cifras modestas, se prevé un resultado positivo en la consolidación de los presupuestos provinciales y municipales, los cuales han experimentado ajustes y mejoras a través de modificaciones aprobadas en las asambleas municipales del Poder Popular.
En cuanto al papel del sistema empresarial, considerado clave en el modelo económico cubano, el ministro reiteró el compromiso de acelerar su recuperación. Pese a las dificultades impuestas por el bloqueo económico, comercial y financiero, el gobierno mantiene su voluntad de avanzar hacia un desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Para ello, es fundamental fortalecer el sistema tributario, que constituye la base de los recursos financieros necesarios para el Presupuesto del Estado.
En consonancia, el diputado Carlos Miguel Pérez Reyes, por el municipio Playa, de La Habana, refirió la pertinencia de reforzar el desempeño la Oficina Nacional de Administración Tributaria en el próximo año, en pos de erradicar la extensa evasión fiscal que afecta gravemente a la economía.
- Ver cobertura íntegra en Voces de(por) Cuba a debate (dosier)