Foto. / trabajadores.cu
Foto. / trabajadores.cu

“El 2025 puede ser un año de mayores desafíos”

Manuel Marrero Cruz expuso ante el plenario la marcha del plan de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía a un año de su implementación


Con la presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz y Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, dio inició la sesión plenaria del IV Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional en su X Legislatura, jornada en la que el primer ministro Manuel Marrero Cruz ofreció una actualización del estado de cumplimiento del plan de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, puesto en vigor en diciembre del año precedente.

“Si bien se muestran discretos resultados, tenemos la insatisfacción de que no se ha avanzado lo necesario, sobre todo en aquellas cuestiones que impactan en nuestra población”, aseveró Marrero Cruz.

Acerca del impacto del bloqueo, explicó que representa el principal obstáculo para enfrentar, “a pesar de las matrices de opinión que se intentan imponer a través de las redes sociales, el bloqueo sí hace daño”, reafirmó.

Foto. / Marcelino Vázquez/ Cubadebate.

También mencionó el impacto de los dos huracanes y los sismos recientes, los cuales fueron un duro golpe en la economía, y reconoció el trabajo de las provincias afectadas, así como el de toda la población y países solidarios que cooperaron con el envío de donaciones.

En cuanto a la estabilización macroeconómica, informó que se estima cerrar el año con una reducción del 39 por ciento de déficit fiscal, equivalente a 57 mil millones de pesos. La inflación muestra una ligera desaceleración, no obstante, se registra un 28 por ciento. 

Se lograron ingresos al presupuesto por 38 505 millones de pesos gracias a la implementación de medidas como la eliminación de exenciones de impuestos a las Formas de Gestión no Estatal (FGNE), la actualización de los precios minoristas de los combustibles, el incremento del importe de cigarros y tabacos y la aplicación de la tasa de cambio en uno por 120 pesos, apuntó el primer ministro.

Entre las medidas que no obtuvieron los resultados esperados detalló la implementación de la nueva tarifa eléctrica para altos consumidores, la cual, contrario a lo que se quería, ha sido más recaudatoria, sin lograrse una reducción de consumo por parte de este sector.

Referido al enfrentamiento a la evasión y subdeclaración de impuestos, especificó que, de las más de 193 mil acciones de control fiscal realizadas, se determinaron adeudos por más de seis mil millones de pesos. Por tanto, dijo, se continuará el programa previsto para la fiscalización de las mipymes que se declaran con pérdidas y continúan con las operaciones, además de otras infracciones conocidas.

Asimismo, calificó de insuficientes los avances en la bancarización, determinado por causas objetivas asociadas al entorno macroeconómico y desarrollo de infraestructuras tecnológicas, y por causas subjetivas relacionadas con la indisciplina tributaria y financiera y un control insuficiente.

Sostuvo que persisten formas de gestión no estatal sin cuenta bancaria fiscal, sin código QR, y muchas, teniéndolo, no permiten el pago mediante esa vía. De las 515 949 cuentas abiertas para esas FGNE, el 55,4 por ciento se encuentran con saldo cero para lo que, según señaló, se aplicarán medidas de mayor envergadura.

Sobre la dolarización parcial de la economía apuntó que los sectores exportadores funcionarán bajo este esquema y se incorporará a ello las ventas mayoristas y minoristas en divisas, el pago de aranceles en divisas y servicios asociados a las operaciones de comercio exterior, la aceptación de efectivo en divisas en el turismo, casas de Habano, farmacias, ópticas, clínicas internacionales, aeropuertos y otros que se autoricen, e igualmente se incluirá el pago de productos en divisa de bienes exportables y a productores agropecuarios que sustituyen importaciones.

Foto. / Marcelino Vázquez/ Cubadebate.

Anunció la aprobación de un nuevo mecanismo para la gestión, control y asignación de las divisas a los actores económicos, alineado con la dolarización parcial y un redimensionamiento del mercado cambiario oficial que asume una mayor flexibilidad al establecer que la tasa debe variar cuando se modifican las condiciones de oferta y demanda de divisas.

“Los ingresos totales en divisas no se cumplen debido en lo fundamental al incumplimiento de los ingresos por exportaciones”, acotó, Marrero Cruz, quien añadió que para ello fue aprobada la Propuesta de decisiones relativas al tratamiento de la inversión extranjera, que contribuirá a eliminar cuestiones que desestimulan la atracción de capital foráneo y deben tributar, de conjunto con otras acciones, a un mejor desempeño. En relación a la Zona Especial de Desarrollo Mariel, expresó que se trabaja en una propuesta dirigida a estimular nuevos negocios.

Para recuperar los ingresos por concepto de remesas, se aprobó la aplicación de un tipo de cambio flotante, como parte del redimensionamiento del mercado cambiario. Referente a la recuperación del sector energético reconoció la complejidad del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) y señaló entre las causas principales la falta de divisas, los desfases de mantenimiento, la recapitalización tecnológica, modernización y ralentización en la actualización de la matriz de generación y la falta de combustible.

En aras de dar respuesta a esta situación  se aprobó el Programa de Gobierno para la Recuperación del SEN, conducido por el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, con el objetivo de lograr satisfacer la demanda de la población y la economía. El avance de procesos inversionistas permitirá que al concluir el 2025 se conecten unos 1 100 megawatts al SEN. 

El primer ministro además abordó el tema de la incrementación de la producción nacional, el avance en el desarrollo del sistema empresarial del país y la integración entre todos los actores económicos, el avance en la gestión estratégica del desarrollo territorial de modo que se fortalezcan los municipios como instancia fundamental, la transformación del entorno institucional, regulatorio y organizativo del funcionamiento de la economía, la prevención y enfrentamiento al delito, la corrupción, las ilegalidades e indisciplinas sociales.

“Existen muchas reservas y capacidades por desarrollar en el logro de los objetivos y acciones proyectadas; se requiere de mayor coordinación, dinamismo, resolutividad y objetividad en la confección de los modelos, identificación de riesgos y consecuencias, así como de medidas que mitiguen los impactos negativos en el pueblo”, validó.

“El 2025 puede ser un año de mayores desafíos. Es de esperar más bloqueo recrudecido y más sanciones, y con ello más ataques de los enemigos que utilizando las redes sociales instan a fragmentar la unidad.

“Nosotros, con el ejemplo de los líderes históricos y bajo la guía del Partido, continuaremos combatiendo por la Revolución, junto a nuestro Pueblo, seguros de que saldremos adelante”, concluyó.

El jefe del órgano legislativo, Esteban Lazo Hernández, en las palabras inaugurales de la jornada reconoció la compleja situación por la que atraviesa la Isla; sin embargo, llamó a convertir los reveses en victoria. Habló de fortalecer la institucionalidad y lo imprescindible de que cada órgano y organización cumpla lo que le corresponde sin descuidar la disciplina y el orden.

Resaltó el impacto del bloqueo económico, comercial y financiero en la situación económica de Cuba, y mencionó las complejidades con servicios como el transporte, los alimentos, la energía, entre otros.

Comparte en redes sociales:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Te Recomendamos