Foto./ Leyva Benítez.
Foto./ Leyva Benítez.

El Canal Clave “suena” en Cubadisco

Más allá del evento, sus propuestas deben dar seguimiento a la excelencia de las músicas nominadas y premiadas, pues la jerarquía artística es valedera sin límites de épocas


Hasta nosotros llegan voces, melodías, ritmos cargados de memorias e identidades. Suelen nutrir el pensamiento contemporáneo de creadores y públicos interesados en ver y escuchar la valía de la Feria Internacional Cubadisco 2024 en el Canal más musical de la TV Cubana.

La coherencia entre estrategias y realidades da vida a una programación donde coinciden géneros y estilos apenas promocionados o difundidos en la TV. Nunca lo olvidemos, la percepción observacional permite reflexionar sobre un asunto de interés social, debido al lugar de la música en la conciencia popular.

Igual que la literatura, el texto musical utiliza la lengua como materia de construcción. El mensaje es subrayado mediante el ritmo y las vivencias estéticas de las personas. Ambos lenguajes transmiten sentimientos, actitudes, razonamientos, valores en contextos disímiles de amplias significaciones espirituales formativas de gustos y preferencias.

El hecho de transmitir conciertos, documentales, videoclips, contribuye a la ampliación de los saberes. Todo se puede aprender. La música expresa patrones de cambios de las subjetividades culturales y contrarrestra influencias enajenantes.

Hacer énfasis en estos aspectos puede fortalece la línea creativa del canal musical de Cuba. El fomento de la musicalidad requiere unir talentos, magisterios y, sobre todo, situar en su justo lugar una perspectiva sociocultural en las gestiones promocionales y comerciales.

Insistimos en algunas ideas, de ningún modo admite el arte límites de tiempos ni de edades para conmovernos, debe llegar a todos sin distancias, parcelas y olvidos. El deber ser se patentiza en la práctica. Por esto, incorporemos a lo pensado y diseñado en Clave aspectos esenciales. Pensemos, si la industria fonográfica fortalece sus vínculos con presentaciones en vivo, el documental audiovisual, el video clip, logrará articulaciones coherentes para visibilizar el patrimonio sonoro, el desarrollo y la presencia de los más jóvenes en diferentes escenarios, la mayoría son egresados del sistema de enseñanza artística.

Lo reconoció a BOHEMIA en una oportunidad Beatriz Márquez: “Dar a conocer los nuevos que surgen y quienes ya andamos por el camino de la música es una solución excelente. Merece continuidad, no solo durante los días del evento sobre nominaciones y fonogramas premiados”.

Sin duda, Cubadisco en la TV puede ser un espacio mediático privilegiado. Allí buscarán las audiencias lo mejor y lo no visto, la pulsación y el latido del amplio panorama nacional que es referente en el ámbito internacional.

Música popular, música culta, a veces las dos mezcladas, lo que se baila o lo que se escucha. La Feria del fonograma lo privilegió. Merece tener continuidad en el Canal Clave, una ventana abierta al mundo ancho y nunca ajeno. Reflexionemos, sí, detenidamente, más allá de Cubadisco.

Comparte en redes sociales:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Te Recomendamos