Emprender no es chaquear los dedos

¿Cuán complejo es, para las mujeres, llevar adelante un emprendimiento? ¿Cuáles son los retos y desafíos en el escenario cubano actual? ¿Cómo logran conectarse entre sí para salir adelante? Sobre el tema BOHEMIA comparte ideas y experiencias de algunas de ellas

Fotos./ Tomadas de las redes sociales de diferentes emprendimientos.


Habían llegado en pequeños grupos o cada una por su lado, un día tan nublado que presagiaba tormenta. Cualquiera, en su sano juicio, se hubiese preguntado si valía la pena el esfuerzo; pero ellas no. Algunas llevaron a sus hijos de la mano; otras en brazos. La Casa de Orientación de la mujer y las familias, en el Vedado habanero, acogía el evento Emprender siendo mamá. Este había sido organizado por el equipo del proyecto privado dedicado a la infancia Los colores de Isa, con motivo del Día Internacional de la Mujer.

El encuentro buscaba estrechar vínculos entre una veintena de mujeres, escuchar sus ideas, experiencias y preocupaciones sobre las diversas actividades que desempeñan y los desafíos a los cuales se enfrentan. Quienes llegaron con sus pequeños, encontraron allí un espacio amigable para sus hijos, con juguetes y muchachas preparadas para encargarse de su cuidado. No resultó extraño que, mientras el grupo dialogaba, una madre lactara a su bebé tranquilamente, mientras escuchaba el debate.

Hubo representantes de proyectos dedicados al ámbito de la peluquería y el estilismo, la artesanía y las manualidades, la recreación y la educación de la infancia, el marketing, la construcción, entre otros. Algunas muchachas confesaron que durante la etapa de la covid-19 comenzaron sus emprendimientos como un hobby y hoy constituyen sus principales fuentes económicas.

Taller sobre las emociones realizado por el proyecto Rizo Libre, en la escuela primaria Agustín Gómez Lubian, de La Habana.

Las experiencias compartidas fueron diversas: estuvieron las que encuentran inspiración en sus hijos para crear; quien aún combina su trabajo estatal con el emprendimiento, por lo cual la madrugada la encuentra trabajando; y hasta la que, casi al filo de la jubilación, decidió pasar a formar parte de un negocio familiar con tal de apoyar a su hijo.

Entre las ideas expresadas, llamó mucho la atención la perspectiva de Yadira Rachel Vargas, de Rizo Libre, proyecto de acción cultural y educativa enfocado en la afroestética:

“Cuando se es madre y emprendedora, hay que aprender a delegar. El modelo de éxito que les quiero transmitir a mis hijas es que aprendan a ser felices. En mi emprendimiento encontré la felicidad”.

La joven reflexionaba sobre la necesidad de que las mujeres comprendan que, aunque se sientan capaces de asumir más y más tareas, lo saludable y lógico es compartir las responsabilidades con los miembros de la familia, tanto las labores hogareñas como las actividades escolares y extraescolares de los hijos. Para algunas, esto se entiende también como esa red de apoyo que todo ser humano necesita para alcanzar sus metas o enfrentar situaciones complejas.

Entre los problemas y desafíos que identificaron las participantes, estuvieron la necesidad de mayores posibilidades de financiamiento para mujeres emprendedoras; que existan espacios amigables con la madre y la infancia; que se diversifiquen los servicios de facilitación para los cuidados como venta de comida preelaborada y sitios a donde los adultos mayores puedan tener atención especializada y esparcimiento durante el día, lavanderías comunitarias…; facilitar la creación de casitas infantiles para mujeres emprendedoras a través del desarrollo local; así como promover el cuidado de la salud mental en estos grupos sociales.  

Zailin Pérez Zaldívar, coordinadora del evento y líder del proyecto Los colores de Isa, destacó que “impera crear espacios de complicidad, sororidad y empatía entre mujeres. Impulsar a otras a crecer es también una forma de luchar contra estereotipos de género y contra el patriarcado”.

El proyecto Los colores de Isa, dedicado a la infancia, defiende la equidad de género y el aprendizaje a través del juego, pero también realiza importantes aportes en pos del desarrollo del emprendimiento femenino

***

Emprender no es levantarse un día, chasquear los dedos y usar el presupuesto disponible en la idea que tengamos en mente para montar un negocio. Emprender es una carrera repleta de obstáculos. Estas opiniones fueron defendidas por la diseñadora Idania del Río, socia fundadora de la marca de moda y empresa de diseño Clandestina, en otro encuentro de mujeres de ese ámbito. Se trataba del espacio de networking Ellas hablan, que se desarrolla con asiduidad en la Fábrica de Arte Cubano, hace unas semanas.

En el espacio Ellas hablan, de la Fábrica de Arte Cubano, se exponen experiencias de éxito de emprendedoras cubanas y se propicia el diálogo y la conexión entre las participantes.

En busca de opiniones diversas en varias regiones del país, realizamos un ejercicio interactivo en Facebook, y preguntamos sobre los temores, retos y problemas de la mujer emprendedora, en el grupo Experimento para textos periodísticos. De ahí surgió el debate sobre qué significa ser una emprendedora y si solo esta denominación se asocia en nuestro país con las que pertenecen al sector no estatal.

La periodista Iramis Alonso, directora de la revista Juventud Técnica, apuntaba que es un gran error apreciarlo de esa manera: “Se identifica como emprendedoras, con la carga simbólica positiva que da ser una persona creativa, imaginativa, que toma caminos novedosos, riesgosos, para llevar adelante ideas nuevas, a aquellas mujeres asociadas el sector cuentapropista o privado, cuando esa cualidad de creación innovadora está en todo el entramado económico y social”.

Por su parte, la tunera Iris Cruz señaló que la mujer emprendedora debe vencer muchos obstáculos. “No basta con tener el dominio del oficio y los presupuestos garantizados. Las mujeres debemos pensar antes en horarios convenientes, que den garantías de su protección personal, en el cuidado de los hijos, en el sostenimiento del hogar… Todo eso implica miedos, presiones y estrés”.

Mailé Yicel Báez Ferrera, jefa del departamento de colaboración y creación de capacidades del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas, consideró que “el mayor reto es visibilizar el quehacer en la búsqueda del empoderamiento económico. Se impone alzar la voz para inspirar a las que todavía no lo logran.

Otro reto está dado por la necesidad de unirnos, trabajar en red, cocrear. Solo la cooperación en redes nos permitirá autoimpulsarnos”.

Báez Ferrera, quien también es miembro del equipo de coordinación nacional de PADIT (Programa Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral de los Territorios), resaltó:

“Los gobiernos locales también deben asumir el reto de liderar en clave de igualdad y transversalizar en las estrategias de desarrollo municipal el enfoque de género, donde políticas públicas sobre equidad, atención a la niñez, adolescencias, adulto mayor y cuidados estén más cerca de la ciudadanía”. 

***

Cada vez es más frecuente que las emprendedoras cubanas busquen conocerse, crear redes de contactos e intercambiar saberes tanto profesionales como de maternaje, en espacios físicos o a través de las redes digitales. En esa sintonía trabaja la Red Cubana de Mujeres Emprendedoras, un proyecto que tiene como objetivo fundamental el empoderamiento femenino, generando alianzas entre las emprendedoras y sus proyectos.

Existen otros y muy diversos espacios en diferentes territorios, que les proveen herramientas cognitivas para que asuman con mayor preparación el desarrollo de sus proyectos. Y no pocos, a través de sus redes sociales, dan cuenta de la necesidad de las emprendedoras de conocerse y establecer vínculos de negociación, y formas para enfrentar mejor la inestabilidad del mercado con respectos a las materias primas, por ejemplo; también de aprender del camino recorrido por cada una en la compleja carrera de resistencia que es la defensa de una idea o un sueño hasta convertirlo en realidad, y sostenerlo.

Comparte en redes sociales:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Te Recomendamos