La influencia de la tecnología, la ciencia y la innovación para materializar procesos educativos de calidad fue una de las temáticas abordadas en la cita bienal. / Yasset Llerena
La influencia de la tecnología, la ciencia y la innovación para materializar procesos educativos de calidad fue una de las temáticas abordadas en la cita bienal. / Yasset Llerena

La educación, pilar del futuro

 El Congreso Internacional Pedagogía 2025 fortaleció la colaboración entre educadores y estableció las bases para políticas globales que promuevan una enseñanza de calidad


Con el compromiso de avanzar hacia sistemas educativos inclusivos y sostenibles, concluyó este jueves en el Palacio de las Conversaciones de La Habana el Congreso Internacional Pedagogía 2025, un evento que reunió a maestros, investigadores, estudiantes y líderes de dicho ámbito provenientes de más de 30 países.

En su XIX edición, la cita sobresalió como un foro para reflexionar, debatir y proponer soluciones a los desafíos educativos del siglo XXI. En la última jornada, más de 700 delegados de diversas partes del orbe compartieron experiencias acerca de la internacionalización de la enseñanza y su contribución al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Además, se presentaron prácticas innovadoras para una gestión educativa de calidad, alineadas con las profundas transformaciones del modelo nacional.

Pedagogía 2025 debatió sobre la trascendencia del pensamiento martiano y fidelista en la formación de los niños, jóvenes y adolescentes de hoy. / Yasset Llerena

El programa de cierre incluyó entre sus temas la orientación profesional pedagógica, la comunicación científica, el uso de tecnologías en el aula, y la necesidad de fortalecer los sistemas públicos de enseñanza en un contexto mundial marcado por desigualdades.

Se destacó también la importancia de la colaboración entre escuela, empresa y academia para la formación profesional, así como la gestión integral de la plataforma CubaEduca. Asimismo, un panel de expertos discutió la contribución de los proyectos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente a la ambientalización curricular del llamado III Perfeccionamiento.

Académicos de varias naciones abordaron los retos latinoamericanos y caribeños para lograr la descolonización cultural en la región. / Yasset Llerena

Un momento significativo fue la conferencia magistral del teólogo brasileño Frei Betto, titulada “Educación en tiempos de resistencia y reconstrucción”. Betto advirtió de los peligros de las redes sociales en la infancia y subrayó la necesidad de redirigir su uso para fomentar la formación de individuos con valores éticos. Reflexionó sobre la disparidad entre los objetivos educativos y el contenido predominante en las plataformas digitales, donde el narcisismo y la rivalidad son comunes. Según señaló, estos «valores» son inherentes al sistema capitalista y refuerzan ideologías basadas en la violencia.

El teólogo hizo un llamado a mantener vivos los sueños y la esperanza, considerándolos como los mayores retos actuales. Además, afirmó que la educación tiene el poder de transformar vidas y son las personas las que pueden cambiar el mundo.

Frei Betto alertó acerca de los riesgos de las redes sociales digitales y la importancia de redirigirlas para fomentar la formación de individuos con valores éticos. / Yasset Llerena

Durante la jornada final se reconoció la trayectoria educativa de Frei Betto con la Distinción por la Educación Cubana, en honor a sus contribuciones en este ámbito, y ser un arduo defensor de la cultura y los pueblos.

Pedagogía 2025 concluyó con el buen sabor de alzarse como evento esencial en un contexto de tensiones; espacio propicio para el diálogo y la reflexión colectiva sobre los retos y oportunidades del sistema educativo en la región. Con una perspectiva optimista y acciones concretas, reafirmó que la educación es, y continuará siendo, el pilar fundamental para el progreso de cualquier nación.

La encomiable trayectoria del intelectual brasileño fue reconocida por el Ministerio de Educación de Cuba. / Yasset Llerena

Comparte en redes sociales:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Te Recomendamos