Foto./ Ricardo R. Gómez Rodríguez.
Foto./ Ricardo R. Gómez Rodríguez.

Por intercambios prósperos entre agricultores de EE. UU. y Cuba

Un camino hacia el entendimiento y la cooperación se abrió en La Habana durante la V Conferencia Agrícola Estados Unidos-Cuba, con la participación de delegados de todas las regiones de la nación norteamericana. En el encuentro celebraron el aniversario X de la Coalición Agrícola entre ambos países


Los salones del Hotel Nacional de Cuba aportan un matiz de seriedad y respeto a certámenes como la V Conferencia Agrícola Estados Unidos-Cuba, a la cual acudió el mayor grupo de representantes del norteño país que asiste a un encuentro como este.

Ello habla de la voluntad de personas interesadas en estrechar vínculos entre vecinos cercanos, en una rama estratégica y vital para ambas partes, intereses intencionados más allá de las acciones de los gobiernos estadounidenses, empecinados en recrudecer el duro bloqueo económico, financiero y comercial.

Orlando Linares dio la bienvenida a los participantes. / Ricardo R. Gómez Rodríguez.

Ante la presencia de Ydael Jesús Pérez Brito, ministro cubano de la Agricultura (Minagri), a esos temas se refirió Orlando Linares Morell, presidente del Grupo Empresarial Agrícola (GAG), patrocinador del intercambio.

Morell significó las intenciones de la numerosa delegación foránea al certamen, interesada en la realización continua de pláticas, las cuales cobran cada año más relevancia.

“El fin es lograr mayor acercamiento en este sector entre ambas naciones –dijo– mediante diálogos acerca de políticas, mecanismos, experiencias, intensiones y, sobre todo, aprovechando oportunidades, encaminadas a un trabajo próspero”.

Explicó que Cuba, como otros países, enfrenta las limitaciones del período pos pandémico, al referirse al impacto negativo del incremento de los precios de alimentos a nivel global.

Ante esa situación el gobierno revolucionario busca soluciones, luego de la aprobación de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Uno de los pasos, refirió, fue la entrega de tierras en usufructo a gran cantidad de familias rurales, además de implementar medidas para dinamizar las producciones agropecuarias, aprovechando infraestructura, terrenos subutilizados y mano de obra altamente calificada.

También mencionó la labor de los nuevos actores de la economía, una parte de los cuales está representada en la Conferencia, quienes tendrán la oportunidad de intercambiar con los estadounidenses de manera directa.

Morell abordó, como algo novedoso, la dinamización de los procesos de inversión extranjera en esta rama, capaces de brindar mayores facilidades a los inversionistas.

Sin embargo, el principal obstáculo e impedimento para el desarrollo del pueblo cubano es el bloqueo impuesto injustamente por el gobierno de los Estados Unidos, recrudecido en la última etapa, que obliga a trabajar en medio de complejidades, desafíos, e impacta directamente en el descenso productivo, dificulta el acceso a financiamientos, insumos, partes y piezas de repuesto, equipamiento agrícola e industrial, alimento animal, combustibles, transportación aérea y marítima, destacó el especialista.

De esa manera se entorpecen relaciones con socios comerciales y obstaculizan transferencias bancarias, debido a la injusta inclusión de Cuba en la estadounidense lista de países patrocinadores del terrorismo, apuntó. 

Comentó lo ilógico de estas razones, mucho más si tenemos en cuenta que Cuba y Estados Unidos son potenciales socios comerciales, razón por la cual es de suma importancia la realización de estos encuentros y la creciente participación del sector agrícola de la nación norteña, con el fin de fomentar las relaciones y evadir barreras.

El presidente del GAG aseguró la existencia de bases para proponer proyectos destinados a satisfacer necesidades de ambas partes, expandir los intercambios a un nivel superior y fortalecer lazos de amistad entre ambos pueblos.

Durante estas calurosas jornadas de mayo, en los salones del Hotel se respiró un ambiente de cordialidad. Quienes dialogaron llevan años batallando para ampliar los contactos y saben poner, por encima de todo, los intereses de la ciudadanía.

Paul Johnson fue enfático en la importancia de mejorar las relaciones. / Ricardo R. Gómez Rodríguez.

Esa fue la intención y el tono amistoso de las palabras de Paul Johnson, presidente de la Coalición Agrícola “Focus Cuba”, quien resaltó la celebración, el 13 de mayo último, del décimo aniversario de esa agrupación y agradeció la presencia en la Conferencia de altos funcionarios del Minagri.

Mencionó entre los logros la firma de un memorándum de entendimiento con el GAG, encaminado a fortalecer la comunicación y celebrar una vez al año estas reuniones.

Reconoció las penurias y desafíos a los cuales nos enfrentamos hoy, pero a la vez expresó sentirse estimulado al constatar la presencia en el auditorio de funcionarios de la agricultura y la ganadería, integrantes de Micro Pequeñas y Medianas Empresas, Organizaciones No Gubernamentales, además de representantes y empresarios de estas ramas, pertenecientes a todas las regiones de Estados Unidos.

“Estamos en La Habana para resolver problemas comunes y mejorar las relaciones en estas esferas”, acotó. Celebró la posibilidad de poder escucharse mutuamente, aprender y regresar a su país con acciones concretas, necesarias, ya sea un tratado comercial o el compromiso de retornar y continuar los intercambios.

Otro de los oradores de la sesión inaugural fue el congresista  por el Partido Republicano Rick Crawford, de visita por cuarta ocasión en Cuba y quien pertenece al Comité Agrícola del Congreso; reconoció haber constatado cambios en nuestro país desde su última estadía.

Ponderó la coherencia de la labor de la Coalición Agrícola para Cuba, lo cual es importante para su avance y opinó que aún no están en el punto donde quisieran, pero han logrado apoyo en Estados Unidos y continúan comprometidos para prosperar.

Calificó estas reuniones como vitales, porque a partir de ellas puede progresarse en estas esferas y alcanzar altos niveles de comunicación.

De manera clara apuntó: “No importa si usted vive en Cuba, en Estados Unidos o en cualquier otra parte del mundo, la seguridad alimentaria forma parte de la seguridad nacional para cualquier país”.

Expresó que una nación que no asegure esa rama vital puede enfrentar problemas; por lo tanto, hay que pensar en los esfuerzos necesarios para la sostenibilidad de las poblaciones, tanto en el país caribeño, como en Norteamérica.

Dijo que hubo reveses principalmente ocasionados por la covid-19, aunque no puede echársele la culpa a la pandemia de todo, ella sí puso de manifiesto la fragilidad de los sistemas y la importancia de mantener esfuerzos en términos de seguridad alimentaria.

Llamó a dejar esa etapa atrás y continuar el diálogo para llegar a donde quieren lo más rápido posible y así enfrentar los problemas en Cuba, Estados Unidos y en otras partes del mundo, donde la gente sufre por falta de nutrición.

Por su parte el doctor veterinario Michael Strain, Comisionado de Agricultura de Lousiana, quien ejerce su quinto mandato, expuso que también esta es su cuarta visita a La Habana.

Afirmó que es indispensable resolver las problemáticas y seguir adelante, porque alimentar al mundo es un deber fundamental de la humanidad.

Dijo que los estados representados en el encuentro son muy potentes en esa rama y sus intereses son aumentar las relaciones comerciales.

“Cuando analizamos lo que tenemos que hacer debemos estar de acuerdo en que es tiempo de cambiar”, aseguró.

Altos funcionarios del Minagri y de otras ramas participan en el encuentro. Ricardo R. Gómez Rodríguez.

Confesó que en febrero último tuvo un encuentro con el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez y sostuvo diálogos francos, directos, honestos, tanto con el mandatario cubano, como con otros funcionarios.

Precisó: “El debate de los problemas sentó las bases para un diálogo posterior”.

Además, instó a trabajar juntos, porque la agricultura es una forma importante dentro de la diplomacia.

Y seguidamente agregó: ”Las altas temperaturas de los últimos tiempos indican que el mundo se mueve hacia eras sin precedentes, debido al cambio climático, por lo que es momento de actuar, si no es ahora, no será jamás”.

Reconoció el drástico descenso del comercio entre Estados Unidos y Cuba, a causa del bloqueo, por lo que hay que ir paso a paso, negociar de buena fe, resolver las diferencias, restablecer la comercialización y trabajar juntos para mejorar las relaciones.

En cada interlocutor, en los diálogos allende la Conferencia, prevaleció el interés por entenderse.

Entre los temas a debatir esta semana están las nuevas políticas de precios, comercialización, producción y distribución en Cuba; intercambio sobre el papel de los nuevos actores de la economía cubana, las regulaciones en las dos naciones sobre importaciones, exportaciones e inversiones y el estado actual de las relaciones entre ambos países.

Por estos días los participantes en la V Conferencia, prevén visitas a mercados agropecuarios de La Habana, fábricas de conserva, centros de logística del Minagri y fincas de productores.

Comparte en redes sociales:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Te Recomendamos