Tejiendo la Patria

El Coloquio Patria analiza las potencialidades y desafíos de la tecnología en la sociedad contemporánea desde la perspectiva del Sur Global

Por. / Alejandra Morejón y Hector Alejandro Castañeda
Fotos, / Yasset Llerena


En un mundo donde la hegemonía tecnológica de las derechas y ultraderechas fomenta guerras genocidas y amenaza la vida de los pueblos, la IV Edición del Coloquio Patria, inaugurado este lunes y que se extenderá hasta el 19 de marzo, busca explorar cómo las redes digitales pueden convertirse en herramientas de emancipación y movilización popular.  

El evento, que tiene lugar en la Universidad de La Habana, reúne a más de 400 participantes de 49 países bajo el lema “Somos pueblos tejiendo redes”. Durante tres días, el coloquio ofrecerá un amplio programa que incluye conferencias, paneles temáticos, talleres sobre experiencias de comunicación, inteligencia artificial, soberanía digital, el uso ético de la tecnología, así como la presentación de innovaciones tecnológicas desarrolladas por los pueblos del Sur.  

Este año, el Coloquio está dedicado a dos hitos importantes: el 20 aniversario de la fundación de la multiestatal Telesur y los 40 años de la creación de la Facultad de Comunicación de la casa de altos estudios habanera.  

La jornada de apertura dio inicio con un conmovedor tributo al líder estudiantil Julio Antonio Mella, fundador de la Federación Estudiantil Universitaria, quien fue honrado con la colocación de una ofrenda floral en el monumento que le rinde homenaje.

A la inauguración de la cita, dedicado a promover el pensamiento crítico y el intercambio de saberes sobre comunicación contrahegemónica, asistió el Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer secretario del Partido Comunista y presidente cubano.  

Patria incluyó, en su agenda inaugural, una conferencia especial impartida por Patricia Villegas, presidenta del canal de televisión abierta latinoamericano de noticias sobre los 20 años de esa multiplataforma, en la que se analizó su impacto como proyecto político-comunicacional y su proyección de futuro. Además, se presentaron experiencias exitosas de acción colectiva y herramientas tecnológicas alternativas que fomentan la participación ciudadana y la cohesión social.  

Con subsedes en la Casa de las Américas, el Pabellón Cuba y el ICAIC, instituciones que también participan como gestoras del evento junto a la Unión de Periodistas de Cuba, el encuentro se erige como puntal del pensamiento progresista y la resistencia, congregando a quienes creen en el poder de las ideas para transformar la realidad.

Comparte en redes sociales:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Te Recomendamos