Foto. / Estudios Revolución
Foto. / Estudios Revolución

Urgen cuidados especiales para los “pequeños”

Reunión de la ONU de cinco mil participantes, entre jefes de Estado o de Gobierno, directivos de organizaciones internacionales, científicos, activistas sociales, exige mayor conciencia ambiental y política. Cuba de nuevo es esa voz osada


En una rápida mirada, el titular del presente comentario puede sugerir mayor atención y protección para la gente menuda de casa. Pero no; se refiere al carácter urgente que debe dársele a un conjunto de naciones diseminadas por todo el mundo. Si bien la propia clasificación alude al tamaño, lo cierto es que se alzaron en estatura en los debates de la IV Conferencia sobre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), del 27 al 29 de mayo de 2024.

Al intervenir en la IV Conferencia sobre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), la delegación cubana indicó que, a pesar de sus limitaciones, nuestra nación es activa dentro de la agrupación. / Estudios Revolución

Tuvieron un objetivo preciso: lograr una sensibilización global tal que derive en acciones concretas para que los 39 países involucrados puedan disfrutar de un futuro sostenible y resiliente al cambio climático. Cuba, por ser miembro de los PEID y por un elemental sentido de solidaridad, le confiere a estos temas la máxima atención, evidenciada en la asistencia del vicepresidente Salvador Valdés a la cita, efectuada en Saint John, capital de Antigua y Barbudas.

Los asuntos debatidos se adentraron en profundidad gracias a los puntos de contacto con las ciencias medioambientales. Empero, no se quedaron en esa zona de “confort”. La superaron para tocar el trasfondo real y eso significa denunciar la falta de voluntad política de los principales poderes del planeta, de espaldas a aquellos que muy poco inciden en el mencionado cambio climático (con bajas emisiones de carbono) y que, sin embargo, mucho hacen por contribuir a la estabilidad del entorno y al progreso razonable de nuestras sociedades. Esa fue la postura asumida por Valdés Mesa, quien señaló que “los desequilibrios del sistema financiero internacional no proporcionan la estabilidad necesaria para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible y atender las necesidades de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo”. (1)

Otros puntos esencialmente estratégicos para revertir futuras tragedias de nuestros pueblos fueron asimismo presentados por el dirigente cubano. Estos fueron: abordar de manera integral el déficit de financiamiento, para lo cual es indispensable recapitalizar los Bancos Multilaterales de Desarrollo, mejorar sus condiciones de préstamo, y el cumplimiento cabal por el llamado Primer Mundo de los compromisos suscritos con la Asistencia Oficial al Desarrollo, mediante asignaciones basadas en las vulnerabilidades, no solo en los ingresos.

El también miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba no podía pasar por alto la urgencia de “definir el acceso de los PEID a la financiación en condiciones favorables y a la cooperación técnica, y revisar de manera exhaustiva la política de recargos del Fondo Monetario Internacional (FMI), que incluya su suspensión, reducción permanente significativa o eliminación. Por otra parte, indicó que se debe crear “un servicio específico de apoyo a la sostenibilidad de la deuda de estos países, que involucre a los acreedores multilaterales, oficiales bilaterales y privados, bajo los auspicios de las Naciones Unidas”. Igualmente destacó cómo “los persistentes retos de desarrollo que enfrentan nuestros países requieren una adecuada provisión y movilización de todos los medios de implementación, cooperación y solidaridad urgentes para alcanzar los objetivos acordados internacionalmente.

En esta reunión de alto nivel, Valdés Mesa puso énfasis en cómo dichas evidencias se exacerban en el caso cubano, debido al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos durante más de seis décadas. No obstante el daño que nos hace, remarcó que Cuba tiene claras las medidas “en materia económica y social, que se reflejan en el acceso universal y gratuito a la salud y educación; un robusto sistema de ciencia, tecnología e innovación; y un ambicioso Plan Nacional de Enfrentamiento al Cambio Climático”.

Visita oficial a Antigua y Barbudas

El vicepresidente cubano, Salvador Valdés Mesa, en visita oficial a Antigua y Barbuda, departió con el primer ministro de esa nación, Gaston Browne. / Presidencia de Cuba

El vicepresidente cubano sostuvo un encuentro oficial con el anfitrión de la cita, el mandatario de Antigua y Barbudas, Gaston Browne, según reporta el sitio de la Presidencia de Cuba. En la información se expresa que el anfitrión caribeño indagó en primer lugar por el líder histórico Raúl Castro, de quien dijo Valdés Mesa “le manda un caluroso saludo, está bien; y el presidente Miguel Díaz-Canel, también le envía saludos”. Browne, a su vez, les envío sus saludos a ambos dirigentes cubanos.

En el intercambio, transcurrido con calidez, se narraron varias anécdotas, entre ellas las referidas a los ancestros del primer ministro, algunos de los cuales vivieron y murieron en tierra cubana, por lo que dijo que “más que vecinos del Caribe, somos familia”. Browne reconoció que su país ha sido “beneficiado por la solidaridad de Cuba para la formación de personal en Salud, entre médicos y enfermeras, con quienes, junto a los profesionales cubanos, hemos logrado crear un núcleo muy fuerte en nuestro sistema de Salud”. Rememoró el apoyo recibido cuando la COVID-19. Datos oficiales dan cuenta de que Cuba ha contribuido a la formación de más de 250 profesionales barbudenses en la Educación Superior y que actualmente acoge a 43 becarios que cursan estudios de pregrado y posgrado en Medicina. (2)

En la amigable entrevista –en el marco de 30 años de relaciones bilaterales–, el visitante agradeció la postura de Antigua y Barbuda contra el bloqueo de los EE.UU. Mientras, medios locales de Saint John destacaron que la estancia del vicepresidente cubano es muestra de la voluntad mutua “de continuar fortaleciendo los vínculos de hermandad y solidaridad entre ambas naciones”.

Comparte en redes sociales:

Un comentario

  1. Gracias, MV, por esta sintética, rápida y abarcadora información, sobre un acontecimiento realmente nada pequeño. Recuerdo cuando estos colegas isleños se acercaron a Ricardo Alarcón, entonces representante de Cuba ante la ONU, para solicitar que nos incorporásemos a la defensa de su justa causa, y desde entonces la hicimos nuestra. También el igualmente siempre renovado abrazo al Carbe que nos une.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Te Recomendamos