América Latina vs. Trump

 La región enfrenta el próximo año con enorme incertidumbre, en medio de la crisis guerrerista y con Donald Trump de regreso a la Casa Blanca


En un escenario de recesión democrática y fuertes tensiones geopolíticas globales, 2024 marcó fuertes desafíos para América Latina, que intentó mantenerse a flote en medio de tres guerras mayores abiertas y más de 60 conflictos activos, la mayoría en escenarios al otro lado del mundo, pero con fuertes impactos en la región.

Para 2025, la atmósfera no se vislumbra diferente, máxime con el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca a partir del próximo 20 de enero, quien desde su reelección, el 5 de noviembre, no ha parado de anunciar puntos clave de su prioritaria y agresiva política exterior, sobre todo hacia Latinoamérica.

Trump 2.0

Muchos de los temas contenciosos gravitan sobre migración, narcotráfico, comercio, y el mandatario electo hace mucho hincapié en su rechazo a la creciente presencia China en nuestro continente. Añade al factor político el nombramiento de Marco Rubio en el Departamento de Estado, con claras instrucciones de hostigar aún más a sus eternas piedras en el zapato: Cuba, Nicaragua y Venezuela.

La pretensión de retomar el control del canal de Panamá originó una ola de solidaridad de largo alcance en toda la región. / elfarodelcanal.com

En su presidencia anterior, Trump arremetió contra los inmigrantes “ilegales” y los tildó de la mayor amenaza para la seguridad nacional. Prometió construir un muro en más de 3 000 kilómetros de frontera, que pagaría México; sin embargo, no lo logró. Ahora puso el asunto en el centro de su campaña, al punto de prometer la mayor deportación de la historia, sobre todo de latinoamericanos.

Semanas previas al 20 de enero, el magnate neoyorquino amenazó a México y Canadá con imponer aranceles del 25 por ciento a sus exportaciones. Mas, recibió la dura respuesta de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum. “Si un porcentaje de lo que Estados Unidos destina a la guerra se dedica a la construcción de la paz y al desarrollo, se estará atendiendo de fondo la movilidad de las personas”.

El canadiense fue más diplomático y voló de emergencia hacia el territorio vecino a hablar con el próximo jefe de la Casa Blanca, quien se burla abiertamente de él, llamándolo “gobernador del estado número 51 de Estados Unidos”.

Le molesta y mucho, la presencia de China en la región. Calificó el papel del gigante asiático en el canal de Panamá como amenaza a los intereses norteamericanos y anunció que exigirá a Washington retomar el control del estratégico paso.

Pero los hay ilusionados con la era Trump 2.0. En ellos están el argentino Javier Milei, el salvadoreño Nayib Bukele y el expresidente brasileño Jair Bolsonaro, éste último pretende regresar al poder con el apoyo del magnate.  

Redefinición del mapa político regional

El 2024 terminó con comicios presidenciales y legislativos en Uruguay, que trajeron al Frente Amplio nuevamente a la dirección del país, así como las municipales y regionales en Brasil y Chile. También durante los 12 meses anteriores vimos repetir al oficialismo en El Salvador (Nayib Bukele), República Dominicana (Luis Abinader), México (Claudia Sheinbaum) y en Venezuela (Nicolás Maduro). En Panamá, en cambio, ascendió al poder la oposición de José Raúl Mulino.

Gabriel Boric, Daniel Noboa, Luis Arce, Javier Milei se la jugarán todas en las urnas. / semana.com

Este 2025 será testigo de un nuevo superciclo electoral, con comicios presidenciales en Ecuador, Bolivia, Chile y Honduras, además de legislativos de medio término en Argentina. En Ecuador, Daniel Noboa intentará consolidar su gobierno en un contexto de inseguridad y descontento social, enfrentándose a la oposición correísta, liderada por Luisa González. La convulsa Bolivia y su fracturado Movimiento al Socialismo podría dar lugar a una contienda impredecible que la oposición capitalizaría y tomaría como bandera para hacerse nuevamente del poder.

Chile, por su parte, tendrá elecciones influenciadas por debates sobre seguridad y migración, con la derecha liderada por Evelyn Matthei encabezando de momento y cómodamente todas las encuestas de intención de voto, frente a un oficialismo que no logra encontrar un candidato. Para marzo, en Honduras los tres grandes partidos celebran elecciones internas de cara a las generales de noviembre: el oficialista LIBRE, el golpeado Partido Nacional y el renaciente Partido Liberal, que podría llevar como pretendiente a Salvador Nasralla, un sujeto que adoptó los modos y maneras rupturistas de sus ídolos Donald Trump y Javier Milei. Y el de la motosierra medirá en octubre su cruda gestión en las legislativas de medio periodo, cuyos resultaron serán un catalizador en la reelección que tanto cacarea y amasa.

También habrá que estar pendientes de la posibilidad de celebrar presidenciales en Haití, aunque, dada la crisis de gobernabilidad, seguridad e institucional que vive, será complicado organizar unos comicios en un país que carece de presidente desde 2021.

Dependiendo de todos los resultados, América Latina, y particularmente el sur del continente, podría enfrentar una importante reconfiguración política. De patentizarse dicho escenario, veríamos una mayor tendencia hacia gobiernos de centro-derecha o derecha, lo que marcaría un contraste con el ciclo actual e influiría en la relación con actores internacionales, particularmente con Estados Unidos y su nuevo ciclo trumpista.

Comparte en redes sociales:

Un comentario

  1. Para Trump Latinoamérica NO está entre sus prioridades. Sabe que en el fondo TODOS los gobiernos son SUS aliados, cual más, cual menos. Latinoamérica, NO constituye NINGUNA amenaza para su poderío, aunque hay algunos países que detentan otra visión del mundo, por ahora. China, constituye su principal amenaza económica, no militar. Rusia, país militarizado, nunca le ha temido, ya que aunque posee mucho armamento nuclear, éste se encuentra desfasado tecnológicamente. Sus principales aliados: Europa Occidental, India y Japón poseen tecnología militar avanzada, entregada por los EEUU. Así nada que temer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Te Recomendamos