Entre Copas

Argentina llegó a 16 títulos en América y España conquistó la Euro por cuarta ocasión en su historia


Jerarquía y solidez marcaron el triunfo de Argentina sobre Colombia en la Copa América. No fue sencillo. Lautaro Martínez convirtió el único gol de la noche en el minuto 112 del tiempo extra. Antes, Lionel Messi salía lesionado en el 65, con el tobillo notablemente inflamado. La incertidumbre inundó las tribunas albicelestes.

De hecho, Argentina no había mostrado su mejor fútbol en el torneo, el mismo que le llevó a ganar la anterior edición de la Copa América y nada menos que el Mundial de Qatar 2022.

Con su gol en la final Lautaro Martínez terminó como el máximo artillero del torneo con cinco. / marca.com

Fue un partido tenso, demorado. Primero debido a la mala gestión de los anfitriones. Varios aficionados se colaron sin entradas, y tal descontrol pospuso el pitazo inicial. Luego sobre el césped del Hard Rock Stadium de Miami, la aspereza de dos elencos que parecía enfrentaban una batalla campal.

Aplausos también para esa Colombia, que dejó en el camino a dos grandes: Brasil y Uruguay, y llegaba inspirada en la figura de James Rodríguez, quien acabó siendo reconocido como el mejor de la lid, pues ostentó récord para la competición de seis asistencias.

Por cierto, fue el último partido con la camiseta de la selección nacional para otro grande como Ángel Di María, recordado sobre todo por su gol ante Francia en la final del Mundial Qatar 2022, y también frente a Brasil en la final de la Copa América 2021, en el mítico Estadio Maracaná.

Tras este éxito la albiceleste se convirtió en bicampeona, además de romper el empate con Uruguay -esta vez ocupante del tercer puesto- al superarle en un cetro a nivel continental (16), y colocarse como la máxima ganadora histórica. Son también la primera escuadra que triunfa en la Copa América dos veces con un mundial por medio.

¡El campeón de Europa!

España había marcado época en un contexto similar. Conquistó las Eurocopas de 2008 y 2012, e intercalado el Mundial de Sudáfrica 2010.

Esta vez, en Alemania 2024, hizo justicia a lo mostrado desde la jornada inaugural en el campo. Nunca antes un equipo había ganado los siete partidos sin empates ni tanda de penales. Fueron por mucha diferencia la mejor selección de principio a fin, con una ofensiva de ensueño que anotó 15 goles, récord para la competición.

Nico Williams celebró su gol ante Inglaterra. / marca.com

Notable fue el rendimiento de dos muchachitos. Lamine Yamal (17 años cumplidos a penas el día antes del choque final ante Inglaterra), galardonado como el mejor jugador joven del torneo; y Nico Williams (22 años, igualmente recién celebrados). Dos fuera de revoluciones por los extremos, protagonistas del primer gol de la gran final. Yamal asistió a Nico, en una jugada extraordinaria al minuto 47.

No podemos olvidar por supuesto, la labor constructiva de Dani Olmo como enganche, las corridas por los laterales de Marc Cucurella y Dani Carvajal, y los desmarques de Álvaro Morata, de quien se habla poco debido a su real carencia de gol en esta lid -solo convirtió uno- pero resultó clave como nueve para descolocar a los defensores rivales y abrir los espacios. También Rodrigo Hernández, no por gusto seleccionado el MVP del certamen. Sin hacer mucho ruido se encargó del trabajo «sucio» o «invisible» a veces, cerca de la última línea de la saga.

Aunque el temor invadió a los fanáticos de la roja este domingo en el Estadio Olímpico de Berlín, cuando al minuto 73 Cole Palmer remató magistralmente desde fuera del área para el empate parcial tras un pase despaldas a las redes de Jude Bellingham, la alegría regresó pronto del lado ibérico, pues Marc Cucurella dio una asistencia de oro desde el costado izquierdo al sustituto de Morata, Mikel Oyarzabal, quien al 86 solo tuvo que deslizarse delante de la portería y darle dirección a la esférica. Fue el 2-1 definitivo y faltaba poco tiempo por cumplir.

Los españoles guardaron la cuarta corona continental en sus vitrinas. En cambio, Inglaterra, con una nómina envidiable, volvió a quedar en deuda con su afición. Nunca se ha coronado en el certamen del Viejo Continente, y tan solo atesora un mundial, el que organizaron en 1966. Escasa productividad para los creadores de este deporte, con una fuerte liga además, catalogada como la más competitiva del planeta, aunque también es cierto que está plagada de extranjeros.

En Cuba vivimos un domingo a tope. Béisbol de la postemporada de la Serie Nacional 63, con la segunda victoria de Industriales sobre Pinar con apretada pizarra de 4-3, resultado que igualó el pareo semifinal a dos éxitos por bando, más las mencionadas finales de Copa América y Eurocopa, y la gran fortuna de que todo se pudo disfrutar en vivo a través de la televisión.

Comparte en redes sociales:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Te Recomendamos