Parte esencial de la historia, África cuenta con nuestra solidaridad desinteresada. En ese afecto reciproco, las hermanas naciones nos respaldan. Importantes visitas de alto nivel a esas tierras
Desde África no solo echó a rodar la Humanidad toda; también –y de manera muy particular– esa tierra conformó parte de la identidad de las Américas, aportando una elevada cuota de sangre a la nacionalidad cubana, entre otras. Esas herencias han sido reconocidas por nuestros próceres independentistas, que incluso lograron superar sus arraigadas ideas racistas para darle la libertad a los esclavos e incorporarlos a la lucha por la soberanía de una patria desde entonces común.

Tales circunstancias históricas conforman nuestro imaginario, de ahí la permanente actitud de la Revolución de amplio apoyo político al Continente Madre. Fidel Castro, entre los primeros en esa entrega solidaria. Él como nadie estableció contactos con las máximas figuras africanas en sus diferentes olas emancipatorias: cerca de medio millón de cubanos lucharon allí contra el colonialismo y por la independencia; de estos, 2 289 sacrificaron sus vidas. En esa senda se inscriben los actuales nexos.
A Namibia nos une un afecto grande
En 2016, con motivo del deceso del Comandante en Jefe, miles de namibios se congregaron en los jardines del Parlamento en Windhoek, lo que fue transmitido en vivo por el canal NBC. Hage Geingob, presidente de Namibia, en la ocasión reiteró que su nación “le debe a Cuba y Fidel su eterna gratitud”. Nueve años después, con motivo del fallecimiento de Sam Nujoma, líder de la Organización Popular del África Sudoccidental (SWAPO), y por mucho tiempo mandatario namibio, manifestó igual afecto al Gobierno y al pueblo cubanos. Este 4 de marzo 2025, el primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, encabezó el tributo en el Palacio de la Revolución; junto a él estuvieron los integrantes del Buró Político del PCC Manuel Marrero Cruz, primer ministro; Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del Comité Central; y el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, quien al intervenir recordó que Nujoma “se convirtió en uno de los símbolos más grandes de la resistencia africana de todos los tiempos”.

También se refirió a la profunda amistad entre el padre fundador de Namibia y Fidel. “El líder histórico de la Revolución Cubana admiraba su tenacidad y capacidad de liderar en los momentos más difíciles; Nujoma, por su parte, veía en nuestro Comandante en Jefe un referente, un guía que nunca le falló”.
Previamente a este momento, el 27 de febrero, el Presidente de la Asamblea del Poder Popular (ANPP) y del Consejo de Estado, Esteban Lazo Hernández, asistió en Namibia al funeral del gran dirigente, al cual nos “unía un afecto grande”. Manifestó que Nujoma demostró toda su vida un cariño especial hacia los cubanos, hacia Fidel y Raúl Castro, expresando esa fraterna relación con el decidido apoyo a Cuba contra el bloqueo estadounidense. Lazo dialogó con Lucas Sinimbo Muha, presidente del Consejo Nacional de la República, además de tener un valioso intercambio con colaboradores cubanos.
Zimbabue, Aniversario 45 de relaciones bilaterales
En el marco de casi cinco décadas de compartir apoyos, saberes y luchas, Esteban Lazo estuvo en la República de Zimbabue, donde fue acogido por su presidente, Emmerson Dambudzo Mnangagwa. En el encuentro, el dirigente cubano le trasmitió los saludos de Raúl Castro Ruz y de Miguel Díaz-Canel Bermúdez. En la cita, señaló que “nos enorgullece haber sido de los primeros países en establecer estos vínculos con Zimbabue”. En otra parte de sus palabras, indicó que era un momento propicio para recordar los lazos especiales entre Robert Mugabe y el Comandante en Jefe, “base de las estrechas relaciones actuales entre ambas naciones”. Asimismo, reafirmó la voluntad de La Habana de ampliar y profundizar los nexos económicos, comerciales y de cooperación en áreas de interés mutuo.

Mientras, en enero de este año, el presidente cubano recibió en el Palacio de la Revolución a Simbarashe Mumbengegwi, secretario de Relaciones Internacionales del Partido de la Unión Nacional Africana de Zimbabue-Frente Patriótico (ZANA-PF), enviado especial del mandatario de su país. Díaz- Canel agradeció al Gobierno y al pueblo amigos “todo el apoyo que ha recibido Cuba de ustedes en la lucha contra el bloqueo”, así como el respaldo para que nos reiren de la lista de países patrocinadores del terrorismo. Una total falacia que las naciones africanas bien conocen.
Tanzania, tierra de Julius Nyerere
El ejemplo de la Revolución Cubana se regó como pólvora por el mundo. África captó como nadie la naturaleza redentora de uno de los procesos más radicales de la vigésima centuria en todo el orbe. El político tanzano, fundador y primer presidente de la República de Tanzania, Julius Nyerere, en 1967 nacionalizó bancos, industrias y empresas importantes; expandió la educación y la sanidad. Tales empeños en favor del pueblo siempre fueron admirados por Fidel. En esa hermandad hemos crecido, con unos vínculos de más de 60 años, con una sostenida cooperación en salud, educación y agricultura.
Con ese fardo positivo, llegó este 6 de marzo de 2025 a Tanzania Esteban Lazo. Fue recibido por la presidenta, Samia Suluhu Hassan; esta ratificó la condena al bloqueo de los Estados Unidos a Cuba, enviando también fraternales saludos a las máximas autoridades de la nación antillana. Destacó que la excelente relación bilateral cubano-tanzana representa el legado de hermandad entre sus líderes históricos, Fidel y Nyerere.

El presidente de la ANPP sostuvo conversaciones oficiales con su par tanzana y de la Unión Interparlamentaria, Tulia Ackson. La dirigente panafricana lo valoró como una oportunidad para el afianzamiento de los nexos entre ambos parlamentos y agradeció la histórica solidaridad cubana con su país en particular y con África en general.
Canciller cubano de viaje a las raíces
El 10 de marzo del presente año, el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, inició visitas oficiales y de trabajo a Sudáfrica, Etiopía, Burkina Faso, Nigeria, Ghana y Senegal. Informaciones de agencias refieren que en Etiopía realizó una visita de cortesía a Mahmoud Ali Youssouf, elegido recientemente nuevo presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA).
El viaje a la nación del Cuerno de África se inscribe en la celebración del cincuentenario del establecimiento de las relaciones diplomáticas. El canciller cubano declaró que Cuba tiene interés en dinamizar la cooperación bilateral en agricultura, educación, salud, biotecnología y recursos hídricos. Esto lo indicó en su encuentro con el primer ministro Abiy Ahmed Ali. A la nación africana estamos ligados por la epopeya internacionalista, cuando les ayudamos a enfrentar la agresión somalí.
Entretanto, en su estadía en Sudáfrica intercambió con el titular de Relaciones Internacionales y Cooperación, Ronald Lamola. Sobre ello informó que habían sido “conversaciones productivas”, expresando el interés de ampliar los vínculos económico-comerciales y de cooperación. Por su parte, su anfitrión aseguró que se empeña en desarrollar mecanismos para compartir capacidades y mejores prácticas en agricultura, biotecnología, defensa, educación, salud, desarrollo de infraestructura e ingeniería.
Cuando Fidel y Nelson Mandela se fundieron en un abrazo, el 25 de julio de 2021, cumplieron un sueño muto; el líder de la Revolución Cubana depositaba su cariño inmenso en un héroe que resistió con dignidad una larga condena en cárceles del régimen del apartheid. Y el que fuera luego Premio Nobel de la Paz (1993) condensaba la gratitud inmensa de los pueblos africanos hacia nuestra Revolución. Con cada año que pasa, y ante cada suceso histórico, seguimos caminado juntos Cuba y África.
2 comentarios
Estupenda reseña de los más recientes e importantes contactos de alto nivel cubano africanos, a los que da continuidad el primer ministro Marrero. Una muestra de la prioridad que representará siempre para Cuba la Madre África.
África es un rico continente que tarde o temprano será codiciado por las grandes potencias. Ya la UE se adelantó. China e India, las próximas potencia económicas para el próximo siglo y rivales ideológicos han manifestado interés comercial en el continente africano..