Vance argumentó que las raíces de la debilidad europea son internas. / pagina12.com.ar
Vance argumentó que las raíces de la debilidad europea son internas. / pagina12.com.ar

Inevitable fragilidad de Europa

El vicepresidente de los Estados Unidos, James David Vance, reflejó las crecientes fracturas y desconfianzas entre su país y los aliados europeos


El discurso de Vance en la reciente Conferencia sobre Seguridad, en la ciudad alemana de Múnich, provocó rechazo en la audiencia, compuesta por altos funcionarios, militares y diplomáticos del Viejo Continente. Su argumento sobre la supuesta debilidad democrática de la Unión Europea se recibió con frialdad y críticas casi unánimes.

Según el político, existe la posibilidad de alcanzar una solución pacífica y negociada entre Rusia y Ucrania. Asimismo, hizo hincapié en la importancia de que la región incremente su propia seguridad.

Con esta primera línea, los participantes comprendieron claramente que, en los diálogos de paz impulsados por Washington, ellos no tendrían ningún tipo de participación.

“La amenaza que más me preocupa de cara a Europa no es nada externo. Es la amenaza desde adentro, el retiro de sus valores más fundamentales, los cuales han compartido con Estados Unidos”, afirmó el republicano. También señaló que le preocupaba que la libertad de expresión está en retiro en el territorio.

Las declaraciones han sido calificadas de históricas, pues evidencian las profundas fracturas entre las potencias de Occidente y sitúan a los europeos ante una encrucijada sobre el futuro mismo.

El secretario de Defensa de Estados Unidos dejó claro que en Ucrania no se volvería a las fronteras previas a 2014. / noticiaslatam.lat

Por su parte, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, también fue contundente. El pasado 12 de febrero, en Bruselas, dejó claro que no se volvería a las fronteras previas a 2014 y que estas negociaciones no deberían convertirse en un “Tratado de Minsk 3”, en referencia a los anteriores acuerdos, que fueron un engaño para Rusia.

Para Glenn Disen, politólogo noruego entrevistado por Pascal Lottaz, esto era predecible: “Los europeos se han vuelto cada vez más dependientes, dejando de lado sus intereses básicos, lo que los hace prescindibles. En lugar de ser recompensados por la sumisión, vemos que los estadounidenses vienen a dictar lo que hay que hacer”.

El diario inglés Daily Telegraph filtró un borrador sobre una serie de condiciones que se quieren imponer a Ucrania y que abarcan desde la explotación de sus puertos e infraestructuras por Estados Unidos hasta el acceso a sus reservas de petróleo, gas y otros recursos.

Se trataría de una colonización económica a perpetuidad. Además, el país norteño quiere que Kiev pague 500 mil millones de dólares en tierras raras y minerales valiosos que posee en su subsuelo.

La negociación, sin embargo, no será sencilla. Durante la reunión de siete mandatarios convocada por el presidente francés, Emmanuel Macron, no se consiguió algo más sólido que una declaración de intenciones y la disposición a enviar tropas de paz a la zona del conflicto. Esta propuesta parece controvertida, especialmente al provenir de gobernantes que, hasta ahora, impulsaron la escalada del conflicto bélico. Aún queda mucho por definirse y observar.

Comparte en redes sociales:

Un comentario

  1. La moneda SIEMPRE tiene 2 caras. Europa Occidental ha sido, es y será aliada de los EEUU, incluyendo a Alemania. La molestia europea se debe al acuerdo entre Trump y Putin, quienes anexarán a sus territorios a Ucrania y Gaza, respectivamente, SIN tomarle el parecer a sus aliados europeos Todos los Imperios actúan así. Nada que objetar. Las decisiones NO son democráticas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Te Recomendamos