Foto./ Luis Jiménez Echevarría. / Tribuna de La Habana.
Foto./ Luis Jiménez Echevarría. / Tribuna de La Habana.

La población cubana se contrae

La influencia de la migración, la baja fecundidad y la mortalidad aparecen como los principales factores de la contracción poblacional en marcha


En el informe presentado por Juan Carlos Alfonso Fraga, vicejefe de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), sobresalió que para el cierre de 2023 la cifra de habitantes en Cuba con residencia efectiva fue de 10 055 968, aunque, debido a la contracción del número de nacimientos y continuidad del movimiento de personas hacia el exterior, en la actualidad, la población del país es menor a esos 10 millones y, según añadió, debe seguir decreciendo.

Alfonso Fraga presentó además el concepto de población efectiva, el cual recoge a toda la que, en un año calendario, nació en el país o en otro, pero reside de forma permanente en la Isla, es decir, acumuló 180 días o más de residencia durante el año y no ha fallecido.

Según explicó el vicejefe de la ONEI, la cifra es un 10,1 por ciento menor a la que se tenía al 31 de diciembre de 2020, y similar a la registrada en 1985. Asimismo, anunció que hasta el 31 de diciembre de 2023 permanecían fuera del país un millón 249 733 personas, de ellas, alrededor del 75 por ciento debían ser descontadas de la población por no tener residencia efectiva en la nación en el período 2021-2023.

La disminución se distribuyó en 50,8 por ciento hombres y 49,2 mujeres, de ellos, el 8,6 tenían de 0-14 años, el 79,5 estaban comprendidos entre los 15-59 años y un 11,9 por ciento se ubicaban en las edades de 60 y más.

Para los 10 055 968 habitantes calculados, Cuba cuenta con 304 717 menos mujeres en edad fértil (15-49 años), de las cuales más del 70 por ciento están en edades más reproductivas (15-39 años), por lo que continuará la reducción del número de nacimientos. En este 2024, pronostica Alfonso Fraga, debe estar por debajo de los 80 mil nacimientos, la cifra más baja desde 1959, datos que avalan los datos sobre la expectativa de la fecundidad recogida en la Encuesta Nacional de Fecundidad del 2022.

Esta disminución poblacional impacta en las tasas del movimiento demográfico y en la totalidad de otros indicadores per cápita en los ámbitos económicos, sociales y ambientales, sin un significado valorativo de los mismos, sino solamente como resultado de comportamientos estadísticos.

Comparte en redes sociales:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Te Recomendamos