Cuatros Juegos Panamericanos (1955, 1975, 1995, 2015) y sus citas con los años terminados en cinco, como los de nuestro almanaque
En 1975, el deporte cubano mostró una cara muy diferente a su pasado, en sintonía con las políticas implementadas tras el triunfo revolucionario de 1959.
Aquel año, México se convirtió en la primera nación en organizar por segunda vez los Juegos Panamericanos, aunque no fue el resultado de una candidatura habitual, sino de una serie de eventos políticos y sociales que pusieron en peligro la celebración de las competencias.
Chile había sido elegido sede en 1969 y avanzó en su preparación hasta que en 1973 cambió el panorama con el golpe de Estado de Augusto Pinochet contra el presidente constitucional Salvador Allende.
El régimen fascista chileno renunció a la realización de los juegos: estuvo la posibilidad de trasladarlos a Puerto Rico, pero los tenía programados para cuatro años después, en 1979, y no podía asumir la organización de dos ediciones seguidas; también fue retirada la candidatura de la ciudad brasileña de Sao Paulo debido a una epidemia de meningitis.
Entonces, México, que poseía las infraestructura y experiencia de los Juegos Olímpicos de 1968 y la Copa Mundial de Fútbol de 1970, asumió la responsabilidad con el respaldo del presidente Luis Echeverría Álvarez y del titular del Comité Olímpico Mexicano, Mario Vázquez Raña. Así, se salvó el certamen, como haría Cuba años después con los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1982.
Pormenores
El 12 de octubre se encendió el pebetero en el Estadio Azteca, dando inicio a la cita que reunió a 3 146 atletas de 33 naciones.
Se disputaron 217 pruebas en 22 disciplinas y, como era costumbre, Estados Unidos dominó el medallero con 117 oros.
Por su parte, Cuba dio un gran salto, consolidándose como la segunda potencia del continente; ya lo había hecho en Cali 1971. Esta vez, con 57 títulos, casi el doble de los 30 logrados cuatro años antes.

Destacados del evento
Atletismo: El brasileño Joao Carlos de Oliveira impuso récord mundial en triple salto con 17.89 metros.
El cienfueguero Silvio Leonard brilló en los 100 metros con 10.15 segundos, por delante del trinitario Hasely Crawford (10.21), quien un año después se coronaría en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976. Su espectacular caída en el foso tras la final aún se recuerda.
Decatlón: Dominado por el estadounidense Bruce Jenner, con 8.045 puntos. También ganaría el oro en Montreal 1976.
Maratón: el cubano Rigoberto Mendoza sorprendió al imponerse sobre los favoritos mexicanos y sudamericanos.
Boxeo: Los púgiles nuestros comenzaron a cimentar su leyenda con siete títulos, destacando la tercera corona de Rolando Garbey (71 kg) y el primer oro panamericano de Teófilo Stevenson, quien había perdido en Cali 1971 ante el estadounidense Duane Bobik, y se desquitó en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 (la primera de sus tres de oro)
Más en el tintero
Esgrima: Se conquistaron cinco de las ocho doradas.
Gimnasia artística: Jorge Cuervo y Roberto León Richards sumaron siete títulos entre ambos.
Lucha: Estados Unidos (4-3-2) y Cuba (3-2-4), los dos países dominaron las 10 categorías.
Halterofilia: Por primera vez, los pesistas destronaron al equipo norteamericano.
Deportes colectivos: Triunfos en voleibol, masculino y femenino, y béisbol. Dejaron su huella figuras como Diego Lapera, Jorge Pérez Vento, Orlando Samuels, Leonel Marshal, Jesús Savigne, Mercedes Pérez, Mercedes Pomares, Imilsis Téllez, Nelly Barnet y Melania Tartabull (voleibol), y Braudilio Vinent, Santiago Mederos, Félix Isasi, Antonio Muñoz, Julio Romero (béisbol).
Fútbol: La final entre México y Brasil quedó inconclusa por un apagón. Empataban 1-1 en tiempo extra y compartieron el oro.
Con más de 100 medallas (57 oros, 45 platas y 32 bronces), la delegación cubana confirmó que su ascenso no era casualidad. Estos Juegos marcaron un punto de inflexión que culminaría con su dominio absoluto en La Habana 1991 con 140 preseas doradas.
________________
Fuentes consultadas:
Juegos Panamericanos, de Enrique Montesinos (jit.cu).