La editorial Gente Nueva, que celebró el pasado 31 de mayo su cumpleaños, brega para contentar a sus lectores
Recuerdo cuando entré por primera vez a una librería y descubrí aquellos grandes volúmenes –así me lo parecieron– de cubiertas coloridas, ilustraciones interiores en blanco y negro, y el texto dividido en dos columnas. Solo podía comprar uno. La elección no resultó sencilla.
Pertenecían a una casa editora nacida en 1967 con el objetivo de brindar a los niños y jóvenes cubanos lo más destacado de la literatura nacional y foránea. Para ello fue creando disímiles colecciones. Sobre estas el perfil de la institución en la red social Facebook compartió abundantes informaciones en los días previos al aniversario.


Aventuras, la primera de ellas, surgió en 1970, desde entonces ha difundido obras de Julio Verne, Emilio Salgari, Walter Scott, Alejandro Dumas, Mark Twain, James Oliver Curwood, René Guillot, Rafael Sabatini, Rudyard Kipling, Jack London, James Fenimore Cooper, Robert Louis Stevenson, entre otros maestros del género. Le siguieron, en esa misma década, La Edad de Oro, Biografía, Suspenso, Arcoíris.
A principios del decenio posterior hizo su debut Primavera, “dedicada a las mejores historias de amor de todos los tiempos”. Y a partir de los 90 se sumaron varias colecciones para dar mayor respuesta a los intereses de los lectores.
Múltiples han sido las reimpresiones de volúmenes demandados año tras año. Por ejemplo, el conjunto de cuentos infantiles Había una vez.

Esfuerzo loable –quizás hubiera proseguido de no irrumpir el Período especial– representó la confección de la enciclopedia Por los caminos de La Edad de Oro, en tres tomos, que con espíritu martiano abordan asuntos relacionados con el arte, lo histórico, la ciencia, la ética y la convivencia de los seres humanos.
Pese a las restricciones de papel e insumos, Gente Nueva llevó a la Feria Internacional del Libro de La Habana, el pasado febrero, 32 títulos impresos –24 constituían novedades– y puso a la venta alrededor de 40 000 ejemplares; asimismo, ofreció 345 ediciones digitales en diversos formatos (epub, pdf interactivo y audiolibros), de los cuales cerca de 100 eran producciones recientes.
Al respecto, especifica su subdirectora editorial, Gretel Ávila Hechavarría: “Mantenemos un espectro de publicaciones muy amplio en cuanto a grupos etarios, géneros, temáticas, autores clásicos y contemporáneos. En las ferias hacemos normalmente hincapié en las destinadas a las primeras edades; sin embargo, no dejamos de lado la literatura para adolescentes y jóvenes”.
Acerca de estos últimos recalca la especialista: “Ellos sí leen –no todos, por supuesto–, aunque muchas veces no eligen lo que solemos publicar, pero quieren que las editoriales los entiendan y satisfagan sus preferencias. Nosotros tenemos el deber de escucharlos y atenderlos, porque si la juventud lee, va a estar mejor preparada para enfrentar el reto de la vida adulta”.
Una muestra que refrenda la anterior afirmación es el proyecto BooKKuba, asentado en Instagram, con el cual la casa editora se ha vinculado y organizado algunas actividades. Esta comunidad literaria “cuenta con cerca de 10 mil seguidores y busca aglutinar a los jóvenes lectores y escritores del país”; con ese propósito dicha colectividad ha puesto en práctica “un programa de talleres y cursos de técnicas de escritura, concursos, circulación de reseñas, intercambio de libros, eventos teóricos”.


Volviendo a la labor y aceptación de Gente Nueva, la entrevistada señala aspectos clave. Su equipo de trabajo “siempre ha sido muy profesional, aunque suene un poco pretencioso decirlo. Somos una editorial con casi 60 años de existencia y cerca de 5 000 títulos publicados, con una tradición en diseño e ilustración, y con normas estrictas de edición. Hemos tratado de conservar las pautas estéticas o estilísticas que hacen del libro una obra de arte.
“Nuestros editores también escriben, realizan versiones, elaboran prólogos y estudios críticos, son profesores y teóricos, expertos de primera línea en lo relacionado con el mundo del libro y la literatura infanto-juvenil. Los diseñadores constituyen otro soporte importante, pues la carga gráfica de nuestros libros, así como la complejidad visual de las publicaciones y el material promocional que generamos es bastante fuerte”. En consonancia, antes de elegir a los ilustradores se analiza “cuál tiene el estilo y el perfil apropiados para la obra en cuestión”.
De ese modo han conseguido que sus propuestas sean bien valoradas y encabezar –de acuerdo con los resultados de algunos sondeos– la lista de las producciones nacionales más solicitadas por los jóvenes durante las ferias literarias en Cuba.
Medio siglo después de mi experiencia infantil, aplaudo el empeño de Gente Nueva y me alegra observar a los pequeños de hoy arrobados ante las portadas –físicas o digitales– que prometen universos maravillosos, emocionantes.


Colecciones de Gente Nueva
(Fuente: Sitio oficial de la editorial)
Aventuras: Publica clásicos universales y obras contemporáneas.
La Edad de Oro (desde 1972): Textos galardonados en el premio anual que convoca la casa editora en los géneros de cuento, poesía, teatro, novela, álbum ilustrado, divulgación científica, historieta, relato histórico/biografía y literatura de ciencia ficción, fantasía y policial.
Biografía (a partir de 1972): Libros sobre figuras notables de la historia y el ámbito literario.
Arcoíris (surge en 1978): Volúmenes de pasatiempos, libros-juego y relatos dirigidos a las primeras edades.
Primavera (comenzó en 1981): Narrativa de amor para jóvenes.
Pinos nuevos (creada en 1993): Materiales premiados en ese concurso, en la categoría de literatura infantil y juvenil.
Minilibros (ideada en 1999): Abarca series como La Edad de Oro (textos de la publicación homónima), Arca de cuentos cubanos, Clásicos de siempre, América cuenta. Su catálogo lo conforman alrededor de quinientos volúmenes.
Historietas: Se inicia en 2005.
Ámbar (en 2007 sustituye a la colección Suspenso): Literatura cubana y extranjera, clásica y contemporánea, de fantasía, ciencia ficción y policial. Nivel juvenil.
Veintiuno (desde 2007): Narrativa (novela y cuento). Libros y autores contemporáneos premiados y relevantes.
Espiral: Obras de divulgación científica.
Crítica: Sobre teoría y crítica literaria.
Cien preguntas: Mediante ese número de interrogantes y sus respuestas se presentan temas históricos, científicos y curiosidades instructivas.
Pétalo (a partir de 2009): Poesía juvenil, preferentemente amorosa y social.
Pelusa: Álbumes ilustrados de poesía.
Canta conmigo: Libros de colorear con temas del cancionero tradicional cubano.
Homenaje (aparece en 2012): Comprende textos representativos de autores sobresalientes, asimismo, reseñas sobre las obras y el escritor.
Tesoro: Álbumes ilustrados. Sus series tesoro-musical y tesoro-ballet recrean, mediante versiones, piezas teatrales y de danza.
Trébol (nace en 2013): Versos para niños, en formato de minilibro.
Tyto: Álbumes ilustrados de divulgación científica.