El presidente chino, Xi Jinping, manifestó que los hechos han comprobado que China y América Latina y el Caribe avanzan gracias al trato en pie de igualdad. / xinhuanet.com
El presidente chino, Xi Jinping, manifestó que los hechos han comprobado que China y América Latina y el Caribe avanzan gracias al trato en pie de igualdad. / xinhuanet.com

Respeto, siempre respeto

La IV Reunión Ministerial del Foro Celac-China tomó un nuevo impulso. El presidente chino hizo anuncios significativos. Cuba presente


Casi simultáneamente a la IV Reunión Ministerial del Foro China-Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), celebrado en Beijing, en la habanera Quinta de los Molinos tenía lugar la presentación de productos fotovoltaicos de la empresa china SRNE, coauspiciada por la Industria de Energías Renovables en Cuba. Este suceso no es fortuito, pues se imbrica en la buena sintonía entre ambas naciones, extensiva a la mayoría de nuestra región, donde China sostuvo en 2024 un comercio bilateral de más de 500 000 millones de dólares.

En el aludido espacio confluyeron respaldos y asistencia de la Plataforma de Inversión y Comercio para América Latina y el Caribe (Picla), la Cámara de Comercio de Cuba, el Parque Científico Tecnológico de La Habana, junto con las empresas del gigante asiático SRNE, Iunke Solar y Dofimall.

Ante la necesidad de enfrentar y resolver con soluciones factibles y ecológicas los incomodos apagones, molestia grande para la población y freno de la economía nacional, el gobierno de Cuba opta por una tendencia global creciente: las energías renovables. Empeño acompañado por la República Popular China (RPCH), la misma con presencia en 40 veces mayor que la de principios del siglo XXI en toda la zona.

Una muestra de nuestros nexos, porque muchos son los resultados en ese esquema de provechos mutuos: más de 20 países de la región se han insertado en la Iniciativa de la Franja y la Ruta; hay de conjunto alrededor de 200 proyectos de infraestructura, que proveen millones de puestos de trabajo; participación en la industrialización, e innovación tecnológica en áreas como la digital.

Según el economista peruano Manuel Alberto Hidalgo, los países latinoamericanos y la RPCH comparten varios denominadores: erradicación de la pobreza, promoción de la igualdad de género, soberanía digital, colaboración tecnológica, cooperación Sur-Sur, lucha contra el cambio climático, mecanismos de gobernanza global.

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, reiteró la denuncia de la permanente hostilidad de EE.UU. hacia el pueblo cubano. / prensa-latina.cu

Futuro halagüeño

De eso y otras tantísimas cosas se debatió en la capital china, engalanada y hospitalaria, contando permanentemente con el acompañamiento del mandatario de la RPCH, Xi Jinping. Al darles la bienvenida a los invitados, este señaló cuestiones medulares que enumeramos auxiliándonos de la agencia noticiosa del gigante asiático, XINHUA. El 13 de mayo 2025, Xi extendió nuevas ideas a hacerse realidad a través de varios proyectos: el de la Unidad, el del Desarrollo, el de Civilización, de la Paz y el de Conexión entre los Pueblos. Y anunció una línea de crédito por 66 000 millones de yuanes.

“Los hechos han comprobado que China y América Latina y el Caribe ya somos una comunidad de futuro compartido que avanza de la mano y que tiene el trato en pie de igualdad como su carácter definitorio, los beneficios mutuos y las ganancias compartidas como su fuerte impulso, la apertura y la inclusión como su visión y cualidad, y el bienestar para los pueblos como su propósito fundamental, por lo que ostenta vigorosa dinámica y amplias perspectivas de desarrollo”, expresó.

Sin duda una declaración de principio alentadora si tenemos en cuenta las constantes presiones estadounidenses a las sociedades nuestras. XINHUA entrevistó a algunos expertos, quienes señalaron que la RPCH, aunque defensora del multilateralismo, tiene marcado interés en el libre comercio al verlo ese pilar esencial de su irrefrenable desarrollo, y nada más.

Dicho así denota una visión demasiado estrecha de tan multifactorial tema; sin embargo, pésele a quien le pese, China es un Estado socialista con peculiaridades propias, en constante ensayo de su sistema político, económico y social; al ser marxistas de verdad, sabemos que las recetas de ese gran salto emancipatorio de la historia no están escritas en ningún lado, sino que es preciso “inventarlas”. Eso hacen los comunistas chinos.

Lo real es el respeto de la RPCH a la autodeterminación de las naciones, relaciones de iguales, cuya meta es la felicidad humana. De ese tenor pueden asumirse otras ideas de Xi cuando defendió un camino de desarrollo propio según las particularidades de la región, rechazó las interferencias externas y subrayó que las prácticas intimidatorias solo sirven para aislarse a sí mismos, informó Prensa Latina (PL).

Al IV Foro China-Celac asistieron cerca de 17 cancilleres latinoamericanos y los mandatarios de China, Brasil, Chile y Colombia. / cubadebate.cu

Cuba, presente

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, también intervino en la cita, evocando los momentos iniciales de dicho Foro, nacido de los acuerdos de la segunda cumbre de la Celac, en La Habana, en 2014. Por eso mismo, apreció, “se ha enriquecido a lo largo de una década como un espacio efectivo de concertación y profundización de las relaciones entre China y la región […] se han corroborado la posibilidad y los beneficios mutuos de construir juntos una comunidad de futuro compartido de la humanidad”.

El debate se centró en el tema “Planificando juntos el desarrollo y la revitalización, construyendo juntos la comunidad de destino China-ALC” (Latinoamérica y el Caribe). Sobre ese particular, reportó PL, recalcó su relevancia en un complejo escenario global, marcado por las pretensiones de Estados Unidos de reconfigurar el sistema internacional y las relaciones políticas y económico-comerciales sobre la base de presiones, chantajes, amenazas e imposición de aranceles y otras herramientas punitivas e intimidatorias. También se refirió al prolongado bloqueo económico, comercial y financiero (escalado a niveles sin precedentes) de los Estados Unidos sobre Cuba, “con medidas como la inclusión de la Isla en la lista de Estados supuestamente patrocinadores del terrorismo”.

Debido a su importancia, BOHEMIA enfatiza algunos aspectos considerados muy destacados de su discurso: “Nuestra relación bilateral con China es un ejemplo de lo que se puede hacer en materia de cooperación Sur-Sur”, sustentada en principios de respeto mutuo, igualdad soberana, complementariedad y solidaridad.

Colaboración propiciatoria de “desarrollo de proyectos conjuntos en áreas de la biotecnología, que salvan vidas en Cuba, China y el mundo; el desarrollo de energías renovables, clave para nuestra soberanía energética; la formación de profesionales cubanos en universidades chinas, fortaleciendo nuestras capacidades nacionales”. Igualmente, reconoció los esfuerzos de la RPCH, particularmente sus iniciativas de la Franja y la Ruta y para el Desarrollo Global y el Plan de Cooperación Celac-China 2022-2024. Ello, ponderó, posibilita “implementar proyectos de alto valor socioeconómico, acordes con los legítimos intereses y aspiraciones de las naciones del Sur”.

Prima el respeto mutuo entre nosotros. He ahí el “inexplicable” prestigio chino; asombro del mundo.

Comparte en redes sociales:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Te Recomendamos