En el salón plenario del Palacio de las Convenciones se examinaron temas de singular relevancia para el sector social en nuestro país, así como la puesta en marcha de políticas públicas dirigidas a grupos priorizados

Marcando un paso significativo en el compromiso gubernamental con el bienestar de la infancia y la juventud en la nación, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez destacó la trascendencia de la actualización del Anteproyecto de Ley “Código de la niñez, adolescencias y juventudes”, calificándolo de emancipador y engrandecedor, en la antesala del Cuarto Periodo Ordinario de Sesiones de la X Legislatura.
De acuerdo con la cronología expuesta a los legisladores en la primera jornada de la cita parlamentaria, el Código se fundamentó inicialmente en el diálogo con jóvenes, estudiantes, campesinos, académicos, instituciones y centros de investigación, entre otros. Posteriormente se formó un Grupo Temporal de Trabajo, junto con cuatro subgrupos, que participaron en encuentros mensuales, así como en consultas y sesiones con diferentes organismos y especialistas, hasta la presentación efectuada este 16 de diciembre ante la Asamblea Nacional del Poder Popular.
El Anteproyecto, discutido en una sesión conjunta que reunió a las comisiones de Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Asuntos Constitucionales y Jurídicos, así como Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer, persigue el desarrollo integral de estos grupos etarios y asegurar el respeto total de sus derechos. Asimismo, busca establecer un marco institucional que guíe, promueva e implemente políticas, planes, programas y proyectos que garanticen atención, protección, participación, inclusión y contribución al progreso social.
La Ministra de Educación, Naima Ariatne Trujillo Barreto, expresó la importancia de la consulta del Anteproyecto recientemente colocado en el sitio web del Ministerio de Educación: “Es un momento decisivo en el que escucharemos todas las propuestas que nos lleguen con respecto al código. Ha sido un proceso de mucha negociación y consensos”.
Entre las propuestas de los parlamentarios se subrayó la importancia de implementar esta política en las aulas, permitiendo así establecer un sistema de diálogo en las escuelas que beneficie tanto al Código como a los niños, adolescentes y jóvenes que puedan involucrarse.
El Anteproyecto tiene como antecedentes y referencia a la Constitución de la República, Código de las familias, la Política Integral de la Niñez, Adolescencias y Juventudes, aprobada en julio de 2023, y la Convención sobre los Derechos del Niño.
Otro de los ausntos analizados en la comisión dedicada a este grupo poblacional y a la Igualdad de Derechos de la Mujer fue la presentación de los resultados del informe cubano ante la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por su sigla en inglés).
Este evento se llevó a cabo el 8 de octubre en Ginebra, Suiza, y estuvo liderado por la vice primera ministra Inés María Chapman, quien estuvo acompañada por representantes de diversos organismos, lo que refleja el compromiso de nuestra nación.
Alejandro González, funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX), destacó los progresos en el empoderamiento femenino, además de las observaciones y críticas planteadas por los miembros de la Convención.
Los diputados reconocieron el papel del MINREX en esa actividad: “Tenemos la satisfacción de habernos entregado por completo al ejercicio”, expresó Rosabel Gamón Verde, viceministra primera de Justicia.
Como parte de la agenda, Ariel Fonseca Quesada, director de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), comentó los avances en la implementación del Sistema Nacional para el Cuidado Integral de la Vida, aprobado desde octubre del actual calendario.
Dicho instrumento de gobierno define la función social de asistencia y apoyo, que se lleva a cabo a través de un trabajo, ya sea remunerado o no. Su propósito consiste en potenciar la autonomía y el bienestar de aquellos que, debido a la edad, enfermedad o discapacidad, se hallan en una situación de dependencia y necesitan ayuda para realizar las actividades fundamentales de la vida cotidiana.
Entre los principales logros en este ámbito se resaltó la implementación de las escuelas de cuidadores en las áreas de salud para las personas que brindan estos servicios, la aprobación de una política que regula la prestación para niños y niñas de 0 a 6 años, adultos mayores y personas en situación de discapacidad mediante formas de gestión no estatal.
De acuerdo con el funcionario del MTSS, el sistema guarda relación con el envejecimiento población, el saldo migratorio externo, decrecimiento de la población en edad laboral y otros problemas que enfrenta el país. Asimismo, reconoció la desigual distribución del trabajo no remunerado en los hogares y la necesidad de transformar esa realidad.
Durante la jornada se conoció que 26 de cada 100 mujeres abandonan su empleo debido a la necesidad de ofrecer cuidado, y que el 72% de quienes desempeñan esta labor son del sexo femenino con edades entre 40 y 59 años. “Se pretende contribuir a que los cuidados se redistribuyan. El sistema tiene que lograr que esto suceda hacia el interior de la familia, pero también en diferentes sectores de la sociedad”, agregó el director de Empleo.
Igualmente afirmó que “tenemos que lograr ese cambio cultural desde la comunicación y la educación”, de ahí la inclusión –paulatina- de esta temática en los diferentes planes de estudio, en aras de llegar también a las primeras edades.
La comisión sobre la Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer continuará sesionando el día 17 de diciembre, ocasión en la que se presentarán los resultados de iniciativas llevadas a cabo en diversas localidades y de los talleres de trabajo comunitario.