Yamandú Orsi y Álvaro Delgado se verán otra vez las caras el próximo 24 de noviembre. / Clarín
Yamandú Orsi y Álvaro Delgado se verán otra vez las caras el próximo 24 de noviembre. / Clarín

Uruguay: urnas para el balotaje

Ganó la izquierda, pero no alcanzó lo suficiente y deberá enfrentarse en una reñida segunda vuelta al candidato del oficialista Luis Lacalle Pou


Los pronósticos se cumplieron en Uruguay: el izquierdista Frente Amplio (FA) fue la fuerza política más votada en las elecciones presidenciales y legislativas celebradas el domingo 27 de octubre.

Su candidato, Yamandú Orsi, que contó con el apoyo en la campaña del expresidente José Pepe Mujica, se alzó con 43.9 por ciento de los votos, luego de escrutado el 99 por ciento de las boletas.

Detrás, con un escaso 26.7 por ciento, se ubicó Álvaro Delgado, del centroderechista Partido Nacional y líder de la actual coalición gobernante que en 2019 derrotó al Frente Amplio.

A pesar de la marcada diferencia, Orsi no logró el 50 por ciento más uno, cantidad necesaria para ganar en primera vuelta.

Aunque no están nada mal los números, el FA esperaba sobrepasar ese porcentaje, según anunciaban los sondeos, y afrontar con más fuerza la segunda vuelta, fijada para el 24 de noviembre. De acuerdo con el senador frenteamplista José Carlos Mahía, en el Frente había “una expectativa superior”.

Más abajo, el tercer puesto quedó reservado para Andrés Ojeda, del conservador Partido Colorado, a quien sus seguidores le otorgaron 16 por ciento de los votos; sin embargo, queda fuera de la siguiente vuelta. El resto de los partidos obtuvieron menos del cinco por ciento de los sufragios.

Es probable que el balotaje se vuelva reñido y con el oficialismo como favorito, pues la suma de los partidos de la alianza gobernante, que compitieron por separado y forman parte de la coalición derechista, asciende a 47 por ciento, frente al casi 44 de la izquierda.

La participación alcanzó el 90 por ciento de los 2.7 millones de habilitados para ir a las urnas, en un país donde el voto es obligatorio.

Yamandú Orsi y Álvaro Delgado

Un profesor de Historia y candidato izquierdista, y un veterinario centroderechista se verán nuevamente las caras. Conocidos los resultados, Orsi dio un discurso en un Montevideo donde resaltó al Frente Amplio, que fue nuevamente el más votado del Uruguay.

Pero sabe que, de acá hasta el último domingo del penúltimo mes del año, debe ir con todo por los votos de la gente indecisa y retomar los 15 años de gobierno liderado por Pepe Mujica primero y Tabaré Vázquez después.

Ambos candidatos tienen semejanzas personales y políticas. Los dos son de ascendencia italiana y canaria por lado paterno o materno y a ambos les creció su pasión por la política a la salida de la dictadura militar uruguaya (1973-1985).

Si bien el uno y el otro tienen de padrinos a líderes marcados y populares, como el expresidente Mujica y Lacalle Pou, no heredaron sus carismas políticos, aunque comparten un estilo que prioriza el diálogo y la búsqueda de consensos antes que la confrontación con los adversarios.

Yamandú, quien se define como un “pragmático progresista”, antes de los comicios lanzó una señal a los mercados y adelantó a un reconocido economista, Gabriel Oddone, como futuro ministro de Economía.

Decisiones en el Congreso

La jornada electoral decidía también la integración del Congreso, tanto diputados como senadores, y ponía además a consulta de los votantes uruguayos dos plebiscitos que fueron lo más polémico de la campaña, en particular uno referido a la reforma de la seguridad social.

En las dos cámaras legislativas, integradas por 99 diputados y 30 senadores, el bloque oficialista se quedó con la mayoría en la Cámara de Diputados, con 30 legisladores del Partido Nacional, 17 del Partido Colorado, dos de Cabildo Abierto y uno del Partido Independiente.

El Frente Amplio, por su parte, tendría 47 bancas. La novedad de la noche es que el partido antisistema Identidad Soberana ingresaría en la cámara de Diputados, con dos asientos.

En el caso del Senado el escenario es aún más parejo. La izquierda obtuvo 16 escaños, nueve el Partido Nacional y cinco el Partido Colorado.

Las dos reformas constitucionales sometidas a la decisión popular fueron rechazadas y ninguna logró el 50 por ciento necesario para llevarse a vías de hecho.

La referida a la seguridad social y propuesta por la central de trabajadores PIT-CNT y algunos sectores de la izquierda obtuvo solo 38.8 por ciento de respaldo.

Esta iniciativa buscaba bajar la edad de jubilación desde 65 a 60 años, equiparar la jubilación al salario mínimo nacional y eliminar las administradoras privadas de ahorro.

Tampoco aprobaron la pretensión de habilitar los allanamientos policiales nocturnos, prohibidos por la Constitución. En este caso, el voto por el Sí solo alcanzó 39.9 por ciento.

Ya sin la discusión por los plebiscitos, la atención estará en estas jornadas de campaña y en el debate presidencial obligatorio.

“En estos 27 días vamos por ese último esfuerzo, con más ganas que nunca, más de pie que nunca, compañeros. Más allá de nuestras filas, sepan todos los compatriotas que defenderemos entre todos los demócratas de cada uno de los partidos la sana competencia electoral”, aseguró Orsi ante la militancia en una céntrica plaza de Montevideo.

No obstante, los expertos consideran incierto el resultado para esa segunda vuelta.

Comparte en redes sociales:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Te Recomendamos