En la segunda jornada de debates del cuarto periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular se analizaron diferentes temáticas de priorizada atención por la máxima dirección del país. Uno de esos asuntos fue el avance en la implementación de la Política de Atención Integral a la Niñez, la Adolescencia y la Juventud.
El vice primer ministro, Eduardo Martínez Díaz, actualizó a los legisladores sobre los avances en la implementación del Plan de acción de esta estrategia, aprobada hace ya un año, y en la que es necesario seguir avanzado, pese a los positivos resultados obtenidos hasta el momento.
De acuerdo con Martínez Díaz, la Política incluye 14 objetivos específicos y su implementación se sustenta en un plan de 120 acciones. El cumplimiento del 76 por ciento de estas últimas, según trascendió, se concentra entre 2023 y 2025. “Se trabaja en un sistema de indicadores que evalúe la efectividad de estas acciones, atemperadas a la realidad y contexto actual”, subrayó.
El informe presentado ante los diputados rindió cuenta de los avances en cada de uno de los objetivos de la política. El primero de ellos, vinculado con el fomento de mecanismos de representación y participación de la infancia, la adolescencia y la juventud en las políticas territoriales del país, requiere ampliar la atención educativa en la modalidad institucional en infantes de uno a cinco años, así como ampliar las ofertas educativas para la juventud.
Se reportó que más de 3 mil 400 estudiantes se beneficiaron con una mayor apertura en el ingreso a la educación superior, con un 44, 6 por ciento más que en la etapa anterior, al otorgarse más de 48 mil plazas.
A propósito, en los últimos cuatro años se han establecido conciliaciones con el Ministerio de Educación (Mined) y de Educación Superior (MES), para eliminar barreras en el acceso a la educación superior. Como resultado, unos 12 mil jóvenes más alcanzaron una plaza universitaria cada año.
Sobre el objetivo número 2, sustentado en la identificación, análisis, atención y seguimiento a niños, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad, se identificó que reciben protección por la asistencia social 71 129 jóvenes. Fueron otorgadas 2 797 capacidades en círculos infantiles para madres jóvenes en situación de vulnerabilidad y resultaron identificadas 8 670 familias en situación de violencia, 2 057 de las cuales fueron analizadas en los grupos de prevención a nivel municipal y 343 recibieron advertencias.
Unas 30 402 jóvenes embarazadas son atendidas por el Minsap, además de otras 63 715 madres de tres o más hijos, de las cuales 18 267 se encuentran en situación de vulnerabilidad social.
Según se informó, se reporta una disminución en la tasa de mortalidad materna en adolescentes y la tasa de mortalidad infantil es un 7,0 por ciento menor que el 7,4 por ciento del periodo anterior.
Respecto a otro de los objetivos, vinculado con la formación vocacional, orientación profesional y capacitación para el desempeño en el sector de la ciencia, la tecnología y la innovación, se resaltó que cada vez se incorporan más talentos en proyectos de innovación, en los Parques Científico-Tecnológicos y en las Empresas de Alta Tecnología existentes en el país.
En relación, se desarrolla una estrategia para perfeccionar el rol de los IPVCE en el desarrollo de sociedades científicas, del mismo modo en que es interés potenciar el uso de los Centros Nacionales de Atención al Talento, lo que permitirá un mejor resultado en las olimpiadas internacionales de conocimiento, en las cuales Cuba se ubica entre los primeros lugares en Latinoamérica. Pese a este alcance, sigue siendo un desafío la publicación de literatura, medios audiovisuales y plataformas digitales para la formación vocacional de niños y jóvenes.
Sobre la inserción y estabilidad de los jóvenes en empleos de calidad, el informe reseña que se ha implementado, con resultados discretos, un servicio de gestión de empleo que contribuye a la incorporación de jóvenes y personas en situación de vulnerabilidad a las actividades laborales. Para ello se utilizan mecanismos como las ferias de empleo.
El objetivo 6, relacionado con el estudio de la historia y socialización de valores, convoca a los maestros cubanos de todos los niveles de enseñanza a enfatizar, desde las aulas, en los contenidos que refuercen la identidad nacional. En colaboración, el Citma aprobó el programa nacional Teoría Marxista y Procesos Ideológicos de la Sociedad Cubana Contemporánea; mientras, se encuentran en proceso unos 16 proyectos de investigación y se mantiene la posibilidad de encaminar otros que abarquen la enseñanza de la historia en sistema general de educación.
Por ejemplo, el programa nacional “Acompáñame a transformar la enseñanza de la historia», incluye visitas a sitios históricos y culturales, acercamientos a videos interactivos de narrativa transmedia y el uso de la plataforma Cubaeduca” para la formación en valores patrióticos, sin embargo, se acotó, “aún el claustro requiere de una atención diferenciada, por lo que es prioridad su formación y superación”.
El juego, el esparcimiento y el descanso constituyen derechos y ayudan a crecer a infantes, adolescentes y jóvenes. He ahí la necesidad de contribuir a su disfrute. Por ello las ofertas culturales, deportivas y recreativas aumentaron en espacios urbanos, rurales y montañosos.
En agosto de 2024 se realizaron 542 mil 215 actividades culturales en las que estuvieron implicadas 18 mil 669 unidades del movimiento de de artistas aficionados y más de 27 mil profesores de recreación, deportes y actividad física. Constituye un logro en este punto el rescate de los Juegos Nacionales Escolares.
Uno de los objetivos que no ha alcanzado el desarrollo deseado es el de la conectividad y equipamiento, aún cuando se cuenta en todo el país con Joven Clubs que operan con conectividad por fibra óptica en un 63 por ciento y wifi en un 20 por ciento, a la vez que emergen unos 23 laboratorios para la enseñanza de la robótica, fuente vital de aprendizaje sobre tecnología y adquisición de habilidades en el actual siglo.
Un portal es ascenso durante los últimos meses es la plataforma de videojuegos Ludox, que acumula 3 millones 101 547 visitas en lo que va de 2024, con un crecimiento sostenido durante toda la etapa. En la plataforma existen actualmente 898 videojuegos (130 más que en marzo 2024).
En el desarrollo de los servicios digitales existen potenciales, pero la falta de recursos en entornos virtuales y la insuficiente explotación de los medios con que se cuenta inciden en que no contemos hoy con los resultados requeridos.
“148 programas de televisión se dedican a niños, adolescentes y jóvenes como público meta; 492 producciones están dirigidas a estas edades en el sistema de la radio”, agrega el informe en cuanto al componente comunicacional del Proyecto.
Los objetivos 10 y 11 de esta Política de Atención integral a la niñez, la adolescencia y la juventud, abordan temáticas relacionadas con el acceso de este sector poblacional de la sociedad a una vivienda adecuada y con el enfrentamiento a los índices de violencia, indisciplinas sociales y delitos.
“Para la atención a los jóvenes que provienen de hogares sin amparo familiar se entregaron tres viviendas en el 2022 y nueve en el 2023, entre las provincias Camagüey, Las Tunas y La Habana. Mientras, se trabaja en la Ley General de Vivienda, donde se proponen facilidades para dar cumplimento al objetivo del otorgamiento de créditos e intereses”, se relató en el encuentro parlamentario.
Por otro lado se han desarrollado más de 25 mil acciones preventivas en centros educacionales y en las comunidades, en función de la educación, tratamiento, detección y prevención de situaciones de riesgo de niños y adolescentes. “Disminuyó en un 8 por ciento la participación de menores en estos hechos, ” se comunicó.
Respecto al objetivo 12, dirigido al vínculo positivo con Cuba de niños, adolescentes y jóvenes residentes en el exterior, se notificó que las acciones de este propósito ampliaron su alcance (67 mil niños están en nueve misiones), a partir de los análisis en la Conferencia La Nación y la Emigración y trabajo conjunto con el Minrex y el Mincex.
Por último, los objetivos 13 y 14, que se relacionan con la implementación jurídica de la política y la información estadística, recuerdan que el proyecto de Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes se presentó en el Buró Político el 11 de noviembre de 2024 y se acordó el desarrollo de la consulta especializada.
Aún se prevé en el cronograma legislativo para julio del 2025 otras normativas jurídicas en proceso de modificación, como resultado de acciones desarrolladas por los organismos para dar respuesta a los objetivos de la Política, como el Código de Trabajo y la Ley de la Vivienda, entre otras.
Quedan aún muchos retos. El principal desafío es, de acuerdo con el vice primer ministro, fortalecer la comunicación de esta política, concretar sus indicadores, sensibilizar a los organismos centrales del estado y gobiernos municipales para la concreción de acciones y apoyar, en definitiva, al logro de un futuro mejor, próspero, sostenible y feliz para todos los niños, adolescentes y jóvenes en Cuba.
El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo Hernández, concluyó en que este es un programa en el que todas las instituciones y organismos tienen responsabilidad, desde ministerios hasta entidades del gobierno provincial, los municipios…