Foto. / periodico26.cu
Foto. / periodico26.cu

Cirugía a leyes y a la vida

El Congreso Internacional Abogacía 2025, celebrado en La Habana, lanzó una rigurosa mirada a la aplicación de nuevas normas legales en Cuba y cotejó criterios sobre temáticas actuales, entre más de 650 juristas del patio y de otros nueve países

Fotos. / Ricardo R. Gómez Rodríguez


Como meticulosos cirujanos, los juristas hicieron fisuras en casi todos los ámbitos de la vida, examinaron leyes y su aplicación durante el Congreso Internacional Abogacía 2025, celebrado del 4 al 7 de marzo en La Habana y convocado por la Organización Nacional de Bufetes Colectivos (ONBC).

Allí, estudiaron e intercambiaron sobre normativas aprobadas en la profunda reforma procesal llevada a cabo en Cuba, debatieron acerca de cómo asesorar o acompañar el quehacer familiar, social, económico y a los nuevos actores, surgidos en esta última etapa.

Pudiera parecer desatinado, pero las querellas, procesos y demandas tienen similares comportamientos en cualquier latitud, por eso son valiosas todas las experiencias en asuntos laborales, civiles, penales y comerciales.

Los más de 650 delegados escucharon con interés la conferencia del doctor Leonardo Pérez Gallardo, quien abordó en la sesión clausura del cónclave aspectos relacionados con los “Perfiles patrimoniales de la unión de hecho afectiva, entre el amor y la sombra”.

En la intervención evaluó la manera de resolver legalmente desavenencias, cuando culminan los vínculos conyugales de ese tipo. Se trata de algo cotidiano, porque hoy los lazos entre parejas tienen esas características en un 48 por ciento de los casos en Cuba, según datos del censo de 2012.

Los ejemplos citados son comunes en ciudades como Matanzas, Pinar del Río, Bayamo, Madrid o Moscú.

Amplios debates dedicaron al acompañamiento a personas vulnerables, o a los menores, cuando se enfrentan a pleitos judiciales y procesos legales; a las mujeres víctimas de acoso sexual en ambientes laborales, a la violencia de género y al enfrentamiento normativo a la discriminación racial.

“Son aspectos vinculados al rol de la ONBC al defender valores humanistas, y de protección y dignificación al ser humano, de todas las personas, sin importar su orientación sexual. Tenemos ahora, por ejemplo, familias extendidas, reconocidas por la ley, las cuales, sin embargo, sufren de maltrato social e intradomiciliario”, explicó a BOHEMIA Maricelys Ofelia Ricardo Vázquez, subdirectora técnica de la ONBC en la provincia de La Habana.

Una de las siete ponencias presentadas por ese territorio, está relacionada con esos tópicos. Comentó que los trabajos fueron escogidos en la capital entre los 110 aportados por los profesionales.

Así ocurrió en todo el país, son estudios de casos reales, fundamentados por los juristas.

Asuntos afines abordaron en sus conferencias las doctoras Aída Kemelmajer de Carlucci, de Argentina, sobre la tutela judicial efectiva en los procesos de familia; y Caridad del Carmen Valdés, referente al “Nuevo régimen jurídico de la capacidad, a partir de las modificaciones del Código de Familia”.

Esta última recordó: “Las personas en situación de discapacidad deben estar en posibilidad de ejercer sus derechos en igualdad de condiciones con los demás”, refiriéndose a artículos de convenciones internacionales.

Según Aracely Hernández Duarte, jefa de equipo del bufete número dos, de Camagüey, desde septiembre iniciaron los análisis, capaces de abarcar otras materias: la agraria, estudios criminológico y  la ética. Ella significó la calidad de la conferencia impartida en el encuentro por el doctor Juan Mendoza Díaz: “La reforma procesal cubana, un balance necesario”, donde emitió criterios acerca de sus fortalezas y puntos débiles, a dos años de aplicada la norma.

Asistieron a las sesiones Homero Acosta Álvarez, secretario del Consejo de Estado y de la Asamblea Nacional, y Oscar Silvera Martínez, ministro de Justicia.

El rol de los abogados en la economía

El programa colateral de Abogacía 2025 incluyó el Taller Modelo de la Gestión Administrativa en España, con sede en el hotel Habana Libre, dirigido a fomentar conocimientos en el asesoramiento y representación de las nuevas formas de gestión no estatales, como parte de las transformaciones impulsadas por la máxima dirección en Cuba.

Tema actual y relevante, abordado –asimismo– en el Palacio de las Convenciones.

Las recomendaciones del profesor Fernando de Jesús Santiago Ollero, de vasta experiencia en España y el mundo, sobre el acompañamiento de la abogacía a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) fue un llamado de alerta en las sesiones plenarias.

“Ustedes tienen que moverse con estrategia, rapidez y determinación. Primero es esencial asesorarse, dominar el Derecho Mercantil, Laboral, Fiscal, Administrativo, todos aplicados a ese encargo”.

En varios espacios ofertaron a los delegados textos jurídicos.

Luego continuó el doctor en Ciencias y catedrático español: “Los empresarios quieren soluciones concretas, saber cómo se registra un negocio, la forma de manejar los impuestos, de contratar a un empleado, de cumplir con las regulaciones, sin quedar atrapado en la burocracia y, para eso, un abogado debe estar preparado”.

Además, instó a no limitarse a los litigios, sino brindar un servicio integral en los bufetes y estar al lado de los emprendedores desde el primer día.

El doctor Rodolfo Dávalos Fernández dictó una conferencia acerca de la litigación internacional y los problemas que se presentan. Este reconocido profesional recibió un estímulo especial del congreso, por el patrocinio al encuentro y la colaboración con la ONBC, impulsado por su Despacho, con sedew en Madrid.

En la clausura de Abogacía 2025 s entregaron diplomas a las facultades de Derecho de las universidades de La Habana y de Oriente, las cuales jugaron importante papel en la organización del certamen. Además, agasajaron a la delegación más numerosa, perteneciente a la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A, (Etecsa).

Ante la presencia de Oscar Silvera Martínez, ministro de Justicia, Lidia Montes de Oca Fernández, vicepresidenta primera de la ONBC, agradeció la asistencia de representantes de España, Rusia, Perú, Bélgica, Canadá, Costa Rica, Colombia, Brasil y El Salvador.

Más de 650 delegados nacionales y extranjeros estuvieron presentes.

Se refirió al aporte en las jornadas de conferencias y comisiones, encaminadas a elevar el nivel profesional, e igualmente convocó a la oncena edición de Abogacía, que deberá realizarse en el año 2027.

Los debates semana en la capital, y sus antecedentes en todas las provincias, dejaron claros los fundamentos trazados. En recientes declaraciones, Lilia María Hernández Doejo, presidenta de la ONBC, los calificó de esenciales al intentar “aprehender sobre cómo ayudar un poco más a la población en relación con los trámites, poner en marcha diferentes procesos, guiándonos por el concepto de ser prestatarios de un servicio jurídico y lo mucho que nos falta para hacerlo con toda la calidad requerida”.

Comparte en redes sociales:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Te Recomendamos