Foto. / Cuba Travel
Foto. / Cuba Travel

Cuba espera recibir de 2,6 millones de visitantes extranjeros para 2025

Así lo informó el Ministro de Turismo, Juan Carlos García Granda, al presentar el informe del sector ante la Comisión de Atención a los Servicios de la Asamblea Nacional del Poder Popular


La fluctuación laboral en el turismo, las afectaciones en la prestación de los servicios por la falta de aseguramiento e insumos, así como el déficit de combustible para garantizar la distribución y el no funcionamiento del esquema financiero para el sector, son algunos de los aspectos que han impactado negativamente al desarrollo de la llamada “industria sin chimeneas” en Cuba.

A ello se suma el fenómeno migratorio en las operaciones turísticas y el recrudecido bloqueo económico, los elevados precios de los turbo-combustibles, las campañas mediáticas en contra del sector en el país, la insuficiente promoción del destino en los principales mercados y la cancelación de operaciones aéreas no previstas, así como la ocurrencia de eventos meteorológicos y desconexiones en el Sistema Eléctrico Nacional.

Así lo dio a conocer el titular del sector, Juan Carlos García Granda, al presentar el informe sobre los resultados del turismo en 2024, ante los diputados de la Comisión de Atención a los Servicios del Parlamento cubano.

Granda señaló que, desde inicio de este año, se aprecia una tendencia a la disminución en el índice de percepción de seguridad del destino y se mantiene el impacto negativo del ESTA (solicitud de exención de visa) en la decisión de los visitantes europeos y chilenos.

Sin embargo, añadió, para el 2025 se esperan nuevos desafíos y se pronostica el arribo de 2 600 000 visitantes extranjeros, lo que significa crecer un 18 % sobre lo estimado en 2024; un año que, por cierto, cerrará con 2,2 millones de visitantes, lo que representa un decrecimiento con respecto al año precedente y por primera vez desde la pandemia.

La meta era llegar a los 4,3 millones de visitantes, teniendo en cuenta la periodicidad de los vuelos internacionales que entran al país, pero esto solo se cumplió en un 62 %. Y aunque los ingresos crecieron con respecto a 2023, la cifra continúa por debajo del plan de la economía.

Granda explicó la necesidad de perfeccionar un esquema cerrado de financiamiento y garantizar el cumplimiento de los estándares en todo el sistema de turismo del país. “Esto es esencial para la recuperación del sector. Debemos presentar un producto turístico digno que estimule la demanda”, dijo.

Como aspecto positivo resaltó que las empresas de las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE) se han encadenado con el turismo, introduciendo bebidas que antes no se comercializaban; en tanto el grupo Gaviota se encuentra en mejor situación que antes.

Bajo el principio de que el proceso de bancarización es premisa fundamental para prestar un servicio de calidad, se ha consolidado también el uso del comercio electrónico en el sector y se avanza en el completamiento del uso de todos los canales de cobros digitales, así como en potenciar el uso del monedero electrónico.

De igual forma, para concretar proyectos de inversión extranjera, se concretó la Estrategia para la Exportación de Servicios de Turismo de Salud, Bienestar y Calidad de Vida, en la cual Cayo Bienestar y Elegua negocian con empresas extranjeras y de medicina personalizada.

Matanzas continúa siendo el principal destino del país, seguida por La Habana, la cayería de Villa Clara y Ciego de Ávila, y Holguín.

Metas y objetivos para el 2025:

-El control de la fluctuación laboral

-El funcionamiento del esquema de financiamiento

-Tener un estable suministro que permita cumplir los estándares de calidad y competitividad del destino, mejorando la imagen de Cuba como destino turístico y con ello estimular y aumentar la demanda

-Aumentar y diversificar las exportaciones de bienes y servicios

-Incrementar el despliegue de los Terminales de Puntos de Ventas (TPV) en las instalaciones turísticas

-Buscar alternativas para viabilizar los pagos del mercado de América Latina

-Concretar proyectos de inversión extranjera con el fin de potenciar el turismo de bienestar y calidad de vida y el mejoramiento de las instalaciones de salud con estándares internacionales.

Esto último se encuentra dentro de las tres prioridades dadas por el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, sobre el desarrollo del turismo, y para lo cual se concluyó la Estrategia para la Exportación de Servicios.

COMISIÓN SALUD Y DEPORTE

Situación de medicamentos e impacto de la medicina natural y tradicional, a debate…

La Comisión de Salud y Deporte del Parlamento Cubano, el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Finanzas y Precios informaron sobre los resultados e impactos obtenidos con la modificación de los precios de la Medicina Natural y Tradicional (programa creado por el General de Ejército Raúl Castro en la década del 90) y la situación actual del Cuadro Básico de Medicamentos, así como el Estado de cumplimiento del Plan de medidas como resultado de la comprobación efectuada a las farmacias comunitarias y hospitalarias.

Especialistas del Ministerio de la Agricultura explicaron de qué manera se trabaja con más de medio centenar de tipos de plantas en todo el país para desarrollar los medicamentos naturales y tradicionales.

En tanto, los participantes opinaron sobre la compleja situación de los fármacos que hace necesario elevar la producción de medicamentos naturales con gran aceptación y demanda en la población.

La comisión también valoró la urgencia de incrementar los mecanismos de control y fiscalización en la venta de medicamentos, y la protección a las farmacias, toda vez que ellas son imprescindibles en el sistema de salud.

La directora nacional de medicamentos y tecnologías médicas del Ministerio de Salud Pública, Cristina Lara Bastanzuri, dijo que la cobertura del cuadro médico de medicamentos sufre una compleja situación de desabastecimiento y uno de los principales problemas es el déficit de financiamiento para acceder a los recursos, agravado por el recrudecimiento del bloqueo.

De acuerdo con la directiva, el contexto actual está marcado por diferentes factores:

-No se logra mejorar la disponibilidad de medicamentos en la red de servicios farmacéuticos.

-De 292 renglones del cuadro básico de medicamentos con distribución a farmacias, de los cuales el 80 % son producidos por la industria nacional, se trabaja con el 24 % de disponibilidad.

-Existe un incremento de las faltas de medicamentos controlados por tarjeta con el 73 % afectado, impactando en más de tres millones de pacientes con enfermedades crónicas. Aquí se incluyen grupos farmacológicos como antihipertensivos, antidiabéticos, antiasmáticos y otros.

-Se mantienen afectados medicamentos de alto consumo por la población como analgésicos, antibióticos, antiparasitarios, entre otros.

-Persisten los incumplimientos en los ciclos de distribución por las droguerías, asociado a diversas causas, así como la inconformidad de la población con los servicios que brindan las farmacias, las colas, coleros, cantidad de recetas médicas y tarjetones a adquirir.

-Continúa la venta ilícita de medicamentos en los que se involucra personal de farmacia y de la asistencia médica.

Este último punto es uno de los más delicados y a los que se le presta especial atención por las autoridades del Minsap. Para enfrentarlo se ha realizado un proceso de control y fiscalización con más de seis mil acciones de control a los servicios farmacéuticos, de ellas 539 con acompañamiento del Minint.

Prioridades de Trabajo

De cara al 2025 las prioridades de trabajo están encaminadas a continuar elevando los niveles de obtención de productos naturales, tanto en surtidos como en volumen, para dar respuesta a la demanda de la población y al cuadro básico de salud, así como a diversificar los productos que se comercializan en las farmacias.

Igualmente se busca dar seguimiento a la organización de los procesos internos de los servicios, al mejoramiento de la infraestructura y la atención a los trabajadores, además de incrementar el control y fiscalización, con el fin de prevenir y minimizar los hechos constitutivos de delitos, de conjunto con los órganos de enfrentamiento y las organizaciones políticas y de masas.

Es prioridad también organizar la venta de medicamentos en las farmacias comunitarias. Con ese propósito se ha diseñado un cronograma que ordena los consultorios médicos por día en cada ciclo de distribución, estableciendo prioridades según tipo de medicamentos, pacientes en situación de vulnerabilidad y otros conceptos.

COMISIÓN EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Financiamiento de la actividad de Ciencia, Tecnología e Innovación en las instituciones del Ministerio de Educación Superior. Aportes de las estructuras dinamizadoras

¿Cómo las estructuras dinamizadoras de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) impactan en el desarrollo económico y social del país? ¿Cuánto se avanza en el financiamiento de las mismas en las instituciones del Ministerio de Educación Superior? Sobre el tema debatieron los diputados de la Comisión Educación, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

La Constitución de la República de Cuba, en su artículo 21, establece que “el Estado promueve el avance de la ciencia, la tecnología y la innovación como elementos imprescindibles para el desarrollo económico y social. Igualmente implementa formas de organización, financiamiento y gestión de la actividad científica; propicia la introducción sistemática y acelerada de sus resultados en los procesos productivos y de servicios, mediante el marco institucional y regulatorio correspondiente”.

Este principio, transversal al trabajo que realiza el Ministerio de Educación Superior, se perfecciona a partir de algunas transformaciones normativas, como la Resolución 128/2020 del Ministerio de Finanzas y Precios “Procedimiento para las actividades autofinanciadas de CTI que se aprueban en las unidades presupuestadas”, o el Decreto 40/2021 “Reglamento del Decreto Ley 7/2020 del Sistema de CTI, entre otros.

Se informó que entre las vías generales de financiamiento de la CTI para las instituciones del MES se encuentran las asignaciones del Presupuesto del Estado, recursos propios, el Fondo Financiero para la Ciencia y la Innovación (FONCI), el Fondo de Innovación o Racionalización o del Fondo de Ciencia creado en las entidades, donaciones, financiamiento externo para proyectos internacionales u otras acciones de colaboración bilateral y multilateral,  cargos a costos o gastos de la empresa y utilidades.

¿Cuáles son esas estructuras dinamizadoras de la CTI?

-Nueve empresas de interfaz (EI) vinculadas a universidades y ECTI.

-Fundación de la Universidad de La Habana (FUH).

-Tres mipymes estatales que tienen como objeto social las actividades de interfaz.

-Tres Parques científicos tecnológicos (PCT), de los cuales las universidades y ECTI figuran como accionistas. (PCT de La Habana, PCT de Matanzas y PCT de Las Villas).

La directora general de Investigación y posgrado del Ministerio de Educación Superior, Ondina León, quien presentó el informe ante la comisión, concluyó en que las instituciones del MES han logrado aprovechar la mayor parte de las posibilidades de fuentes de financiamiento para la CTI disponibles en la actualidad. Resaltó que la ejecución de los proyectos de colaboración internacional constituye una importante fuente de recursos destinados a infraestructura, insumos, acciones de formación y capacitación de los recursos humanos, aunque aún es poco y el proceso de importación es complejo y dilatado. Asimismo, subrayó que resulta insuficiente la actividad de exportación, en particular de las estructuras dinamizadoras, dadas las potencialidades existentes.

“Las estructuras dinamizadoras constituyen una oportunidad para el desarrollo de proyectos y otras actividades de CTI con participación de múltiples actores y en condiciones de mayores incentivos, se puede considerar una experiencia con buenas perspectivas, que rompe paradigmas organizacionales y está estrechamente vinculada a la actualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista”, finalizó.

El Sistema de Financiamiento de la actividad de ciencia, tecnología e Innovación en instituciones del Ministerio de Educación Superior (MES) fue analizado durante la segunda jornada de comisiones del Parlamento cubano. / PL

Rumbo a una Ley de Ciencia e Innovación

Desde el 2014 se ha transformado el Sistema de CTI en Cuba, que se basa en la transformación de la sociedad cubana, que ve en el conocimiento un aspecto importante para su desarrollo.

Las mismas siguen las ideas fundacionales de desarrollar nuestros propios recursos humanos, de generar tecnologías propias, de alcanzar impactos económicos y sociales y fomentar la integración entre instituciones, sectores y sociedad.

El Ministro del Citma, doctor Armando Rodríguez Batista, recordó que desde el año 2019 se han establecido normas jurídicas, decretos leyes y resoluciones, que serán respaldados con una Ley de Ciencia e Innovación en la cual se trabaja para presentar y discutir ante la Asamblea Nacional el año próximo. También se labora en dos nuevas políticas integrales para la tecnología y en el cálculo alternativo del Índice Global de Innovación, liderado por el Centro de Investigaciones de la Economía Mundial.

Rodríguez Batista informó que actualmente el sistema de CTI cuenta con diversidad de centros y estructuras diversificadas que incluyen: 3 Parques Científicos Tecnológicos, 12 Empresas de Alta Tecnología, 9 Empresas de Interface y una Fundación.

Entre los principales logros del Sistema de Programas y Proyectos del sistema de CTI se destacaron:

-17 Programas Nacionales de CTI con 576 proyectos

-56 Programas Sectoriales de CTI, con 1 300 proyectos

-56 Programas Territoriales de CTI, con 304 proyectos

Las transformaciones vinculadas con Proyectos Estratégicos de Interés Nacional, que se desarrollan como parte de la nueva etapa de perfeccionamiento de este sistema, incluye algunos desafíos. Entre ellos, optimizar los sistemas de planificación y financiamiento de la actividad de CTI, y fortalecer la conexión del potencial científico y tecnológico con la producción de bienes y servicios, y los procesos de dirección.

¿Qué prioridades se tienen en cuenta para 2025?

Para el titular, lo primero será incrementar los ingresos en divisas a partir de la exportación de bienes y servicios; reconvertir la matriz energética y mejora del crudo cubano e incentivar la producción de alimentos, a partir de la iintroducción de tecnologías para la producción de alimento animal

El ministro del Citma concluyó con el llamado a tener una política proactiva de búsqueda de financiamiento, lo que pasa por la internacionalización de la ciencia y a que cada uno de los actores de la sociedad se implique en este proceso de transformación del sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, tan necesario para el desarrollo económico y social del país.

Como dijera el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez “no se trata solo de tener más ciencia y más científicos; con más publicaciones y patentes. Se trata de que esas capacidades nos permitan impulsar un desarrollo próspero, sostenible, justo y nos aseguren la independencia y la soberanía por la cual los cubanos hemos luchado durante dos siglos.”

Diputados opinan

La rectora de la Universidad de La Habana, Miriam Nicado, opinó en el encuentro que “Cuba es un bunker en materia de CTI y, en base a ello, es imprescindible divulgar ese papel, crecer en materia de comunicación y visibilizar los convenios y proyectos que se establecen entre las instituciones educativas cubanas con otras naciones como China. “Por ejemplo, Cuba acaba de ingresar a la Alianza de Universidad Euroasiática y eso habla de la visión estratégica de la cooperación y del manejo de finanzas para la ciencia”, anunció.

Por su parte, el presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, Luis Velázquez, incitó a aprovechar el potencial humano con que cuenta el país, en especial, el talento joven que se forma en nuestras universidades. Se refirió también al impacto de la descentralización de la formación doctoral en todas las universidades.

“Hay que seguir trabajando en lograr implementar estas políticas y para ello se requiere más integración. Es necesario eliminar las fronteras que a veces tenemos entre las instituciones para conectar ciencia con economía y lograr la sociedad basada en el conocimiento porque la estamos apostando. Pienso también que sería útil vincular a los jóvenes estudiantes a la actividad científica desde su formación, para que tengan la oportunidad de producir ciencia y aportar al desarrollo de la sociedad en sentido general, incluso desde antes de su graduación”, resaltó.

En tanto la directora general del CIGB, Marta Ayala, convocó a aprovechar la tecnología utilizada en la producción de vacunas en función de la modificación de organismos como la soya y el maíz para aumentar la productividad de cultivos y dar el salto en la producción de semillas. “Hoy la producción de semillas está concentrada en 6 o 7 trasnacionales, lo que hace que los alimentos sean más caros, de ahí la urgencia de contar con nuestra empresa de semillas de base tecnológica, para luego diseñar bien la zafra de los granos que tanto hace falta para tener un incremento de carne de cerdo y de huevo”, apuntó.

Mientras, el doctor Eduardo Torres Cueva, presidente de la Sociedad Cultural José Martí, transmitió su preocupación por la soslayada atención que se le da en ocasiones a las ciencias sociales.

“Las ciencias sociales no aparecen en la mayoría de los aspectos científicos que se hablan, como si las ciencias sociales no fueran ciencia y, sin ellas es imposible desarrollar un proyecto económico social. Incluso, a veces reducimos las ciencias sociales a pura ideología. Llamo a defenderlas, en las universidades y cada centro de estudios, así le daremos al país las bases científicas en el campo del hombre para desarrollar esos otros proyectos a los que aspiramos”, enunció.

Sembrar ideas, sembrar conciencia. Programa para enfrentar la colonización cultural

El programa “Sembrar ideas, sembrar conciencia” para enfrentar la colonización cultural se aprobó en el año 2022 como resultado de los debates de un grupo de trabajo. Desde entonces hasta la actualidad se ha presentado en todas las provincias del país.

El vicepresidente de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Luis Morlote Rivas, advirtió que cuando se habla de colonización cultural es importante conocer a qué nos referimos, pues se trata de un fenómeno que no es reciente ni exclusivo de la maquinaria de manipulación contemporánea.

“Todos los imperios de la historia han acompañado las conquistas militares con la imposición de símbolos, manifestaciones artísticas, costumbres y modelos de vida para dominar culturalmente a los pueblos. La presencia de la colonización cultural se ha multiplicado en todo el planeta en el siglo XXI. Ha encontrado en los avances tecnológicos de la industria del entretenimiento y en las redes digitales espacios privilegiados para secuestrar la subjetividad de millones de personas e influir decisivamente en emociones, conductas, costumbres, esperanzas, metas…, en el sentido mismo de la vida”, señaló.

Agregó que hoy hay una conexión indudable entre la colonización cultural y el nuevo fascismo, que crece en Europa, Estados Unidos e incluso en América Latina.

“Resulta inquietante que tantos jóvenes se estén acercando a la ultraderecha y debuten en la política desde los grupos de odio con expresiones de xenofobia, misoginia, racismo y homofobia”. Ante este fenómeno, resulta necesario hablar más con los jóvenes, porque las redes sociales son el vehículo principal de reclutamiento y expansión del nuevo fascismo.

“Tenemos que hablar más de la guerra simbólica que se nos hace todo el tiempo desde las redes y las plataformas multimediales. Es imprescindible fomentar en escuelas, centros culturales, en espacios de las organizaciones estudiantiles y en la comunidad un debate riguroso, ajeno siempre a todo autoritarismo, a todo paternalismo, a toda retórica, que nos permita construir colectivamente un pensamiento crítico, analítico, comprometido, sobre la oleada colonizadora global y sus afectos. Este es el objetivo principal de este Programa”, enfatizó.

Trascendió en el encuentro que una prioridad de los grupos de trabajo creados para llevar adelante este Programa es justamente la enseñanza y divulgación de nuestra historia y motivar el interés por conocer la historia, los sitios históricos y patrimoniales de las distintas regiones del país.

Otra prioridad es promover el acercamiento a los niños, adolescentes y jóvenes a sus raíces, a sus tradiciones y a las expresiones que sintetizan nuestra identidad nacional.

Nuestro país, se enfatizó, cuenta con potencialidades con las cuales enfrentar la oleada colonizadora global. “Instituciones educativas y culturales, la radio y la televisión, las redes digitales, los maestros, instructores, comunicadores, intelectuales, artistas, promotores, y la familia en general, están en condiciones de frenar el avance de la maquinaria colonizadora. Para ello, resulta imprescindible actuar de manera coordinada”, concluyó Morlote.

A mostrar la historia y tocar las fibras emocionales convocó el intelectual y presidente de Casa de las Américas Abel Prieto Jiménez. Allí, en la sensibilidad, es donde habrá que llegar con este y cada programa de beneficio social que se desarrolle en el país.

Comparte en redes sociales:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Te Recomendamos