Foto. / ecuavisa.com
Foto. / ecuavisa.com

Ecuador: de cara a abril, todo suma

El presidente Daniel Noboa y Luisa González, candidata de la izquierda, quedaron prácticamente empatados. De cara al balotaje, necesitan fomentar alianzas y todos los puntos son importantes; solo tienen que convencer


Ecuador no tendrá completamente definido un presidente para los próximos cinco años hasta el cierre de la jornada del 13 de abril venidero. En esa fecha, los nombres del actual mandatario, Daniel Noboa, y la candidata correísta, Luisa González, estarán por tercera vez en la boleta.

Este 9 de febrero no lograron la cantidad de votos requeridos que decidiera un ganador entre los 16 aspirantes que pusieron sus nombres en la justa electoral.  Los analistas decretaron una derrota política para Noboa, por la brecha bien ajustada que lo separó de su contrincante: el multimillonario alcanzó 44,31 por ciento de los votos, mientras que González obtuvo 43,84 por ciento.

Menos de un punto de diferencia habla de polarización y marca un real empate técnico. El estrecho margen arrojó también un escenario totalmente diferente de las elecciones anticipadas de agosto de 2023, cuando Noboa le ganó en primera vuelta.

Con la abogada y política progresista, quien aspira a dirigir el país bajo la égida del partido Revolución Ciudadana, el correísmo logró el mejor resultado desde los tiempos de Rafael Correa.

Vale la pena recordar que en su primera candidatura presidencial, de 2023, el expresidente (2007-2017) alcanzó 22,84 por ciento cuando se enfrentó a Álvaro Noboa, el padre del actual mandatario. Aunque el magnate ganó esa primera vuelta, Correa lo derrotó en el balotaje. Y ahí comenzó una pléyade de victorias sucesivas para su Alianza País, hasta que el que el traidor Lenín Moreno cedió el país nuevamente al neoliberalismo.

Durante la más reciente jornada electoral, previamente a que se conocieran los datos oficiales, el candidato-presidente preparó una celebración adelantada, tras dar a conocer unos supuestos resultados a boca de urna y publicados al cierre de los colegios electorales, que vaticinaban un triunfo en primera vuelta.

Hubo hasta convocatoria a la prensa y a sus simpatizantes, con el propósito de escuchar declaraciones de Noboa, pero las horas pasaron y el evento no se llevó a cabo. El mandatario optó por el silencio y reapareció al día siguiente con un comunicado en sus redes sociales donde destacaba los resultados de su movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) en los comicios legislativos.

La jornada del 13 de abril se avizora igual de reñida y cada voto será importante para sacar una diferencia que le permita a uno de los dos postulantes llegar a Carondelet / primicias.ec

No sabe gobernar

El mandato de completamiento del período de Lasso que Noboa concluye siguió el mismo rumbo económico de su antecesor y no logró frenar el auge de las bandas ligadas al narcotráfico y la violencia.

Además, apunta a un entreguismo a Washington que ya ha sido visible en su intención de autorizar espacio al Pentágono en las islas Galápagos, con vistas a establecer  una base militar.

No recuerda Noboa la amarga experiencia que dejó a la ciudadanía la base instalada en Manta desde 1999 y “otorgada” a Washington por el mandatario de turno, Yamil Mahuad. Tuvo que venir Correa con sus pantalones bien puestos y negarle al país norteño la renovación del acuerdo y sacarlos en 2009.

Sobre el tema, la candidata izquierdista habló con Rusia Today y desestimó el ofrecimiento del señor Noboa sobre las Galápagos. Ante la dádiva, Estados Unidos ni siquiera se pronunció. Fue, a su juicio, “una propuesta de quien no sabe gobernar, de quien no sabe crear un Estado seguro».

En las declaraciones formuladas poco después de conocidos los resultados de la primera vuelta, la política aseguró que tiene su propia visión sobre cómo brindar seguridad a los ecuatorianos ante una fuerza pública mal equipada, y la desprotección a los fiscales y jueces que llevan casos delicados, entre otros males.

Al respecto, manifestó que prevé crear un Estado fuerte, presente, con una fuerza pública depurada y equipada, pues los policías están en las calles controlando la violencia “sin armas, sin chalecos, como carne de cañón, mientras que los delincuentes están totalmente armados”.

Pero, aunque sus intenciones sean las de sacar al país del hueco donde lo comenzó a hundir el tramposo Lenín Moreno y donde ha terminado de sepultarlo el joven Noboa, no le queda más remedio que fomentar alianzas.

La jornada del 13 de abril se avizora igual de reñida y cada voto será importante para sacar una diferencia que le permita a uno de los dos postulantes llegar a Carondelet.  Los seguidores del movimiento Pachakutik, liderado por Leonidas Iza, serán determinantes en el desenlace de esta apretada contienda. Los votos obtenidos por el movimiento indígena (5,2 por ciento) y los de Andrea González (Sociedad Patriótica), tres puntos porcentuales, pueden marcar la diferencia en la segunda vuelta y sus líderes lo saben.

“Me dirán: señor Iza, usted va a definir la segunda vuelta. No va a definir el señor Iza, va a definir el poder colectivo. Así que van a tener que esperar; nuestra decisión será tomada colectivamente», avisó.

Tampoco se puede dejar de mirar a esos 371 mil 562 ciudadanos que preferían a alguno de los 12 candidatos restantes. Ellos, junto al 8,89 por ciento que totaliza los votos nulos y en blanco, también suman.

Comparte en redes sociales:

Un comentario

  1. Cualesquiera que salga elegido deberá enfrentar a la narcocorrupción y delicuencia común, endémica en el Ecuador. Los delincuentes NO tienen ideología política. Así, deberá mantener y aumentar la militarización en todo su territorio. El Congreso deberá aumentar, ojalá. al doble las penas y enviar al Centro de Confinamiento Salvadoreño a los narcotraficantes y delincuentes comunes más peligrosos y poderosos, a cambio de una tarifa. Así se los aisla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Te Recomendamos