La Pagoda del Pilar Único o de Una Sola Columna, una de las más antiguas de Hanói (1049). En 2012, la organización de Récords de Asia la reconoció como "La pagoda con la arquitectura más única de Asia". / asiatica.travel.es
La Pagoda del Pilar Único o de Una Sola Columna, una de las más antiguas de Hanói (1049). En 2012, la organización de Récords de Asia la reconoció como "La pagoda con la arquitectura más única de Asia". / asiatica.travel.es

Nación de una sola columna

La economía del país indochino no solo ha logrado un impresionante ritmo de crecimiento; también se encarga de sumar a todos al carro de la bonanza


Andaba ensimismada mientras pensaba con cuál foto abriría el texto sobre tan sensible asunto y, de pronto, caí en la cuenta de que se trata de un tema positivo, porque en este caso me referiría a una nación en extremo resiliente en la superación del subdesarrollo y de las secuelas de la brutal agresión yanqui. Efectivamente, hablo de Vietnam. De un pueblo otrora privado de todo, o de casi todo, pero victorioso y “echando pa´lante” sin detenerse. 

Tal vez pueda interpretarse como muestra de vanidad el iniciar este comentario en primera persona; empero, apegada a la verdad, cuando me refiero a los vietnamitas no puedo ser equidistante emocionalmente. Haber vivido allí parte de mi infancia moldeó en gran medida lo que soy.

Buscaba, pues, algún elemento gráfico y a la vez simbólico, y de golpe recordé: debía ser la “Pagoda del Pilar Único”, visita obligada al Hanói de cualquier época. A ese punto se dirigía mi familia en mediodías de domingo para ser utilizado por mi padre, entonces embajador, de referente en la solución de discusiones entre hermanos. La alegoría era clarísima: un pequeño templo erigido desde una sola columna, emergiendo del lago.

“Eso es la familia, diversa en sus componentes, aunque única al levantarse y soportar dificultades”, decía papá. Justo eso siempre me ha parecido Vietnam: monolítica a la hora de defender sus valores o de alcanzar metas nacionales decisivas.

En Vietnam a los pobres se les anima a trabajar y a producir en aras de modificar los niveles de vida. / vietnam-plus.vn

En estadísticas

Semejante espíritu de unidad ha coadyuvado, a partir del Proceso de Renovación de 1986, a continuar (en 2021-2025) impulsando en profundidad el auge económico, perfeccionando un modelo de crecimiento integral en los aspectos económico-técnico, económico-social y económico-ecológico. Se promoverá “el desarrollo sobre la base de la innovación, optimizando la productividad laboral, aplicando avances científicos y tecnológicos, elevando la calidad del capital humano”, señala un documento facilitado a Bohemia por la embajada vietnamita.

Al ahondar en sus páginas uno aprende cosas increíbles: “En el período 2016-2021, Vietnam fue uno de los países líderes en la región de Asia-Pacífico en la aplicación del método de medición multidimensional para reducir la pobreza”. Se aplicaron “una serie de programas y políticas” muy efectivas que lograron un avance sostenido: en 2016 el fenómeno era del 9.2 por ciento; en 2018, 6.8 por ciento; y en 2020, estaba por debajo del tres por ciento.

En 2025 se debe cerrar el ciclo, iniciado en 2021. El “Programa Nacional de Reducción Sostenible de la Pobreza”, los coloca en las coordenadas de sus loables intenciones, de un socialismo paradigma de bienestar. En esta etapa se busca elevar y mejorar la calidad de vida de la población, especialmente de los pobres, las minorías étnicas y los grupos vulnerables, donde la variable empleo ha sido de las más atendidas.

“Vietnam es considerado un ejemplo destacado entre los países comprometidos con la consecución de los objetivos de erradicación del hambre y reducción de la pobreza”, algo altamente valorado en el mundo. “En 2015, el entonces secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, afirmó: ‘Es uno de los países líderes en la implementación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio’”.

Foto. / vietnamplus.vn

Fomentar el colectivismo

La escala y el nivel de la economía han aumentado, con el producto interno bruto (PIB) creciendo casi 16 veces, de más de 26 000 millones de dólares en 1986 a 409 000 millones en 2022. El nivel de vida de la población, en lo material y lo espiritual, se ha transformado notablemente. Durante años enfrentada a una sanguinaria guerra de desgaste, ahora la nación indochina con el tesón de millones de personas, aglutinadas alrededor del Partido Comunista de Vietnam, el cual ha sabido potenciar en los múltiples sectores de la sociedad valores inherentes a una cultura asentada en el trabajo, el respeto a los ancianos y la convicción de encontrar buenas soluciones en el colectivo.

No obstante, el rompecabezas vietnamita está contenido en el ajuste de sus piezas, esas colocadas adecuadamente a través de obras colosales o en apariencia nimias. Acá les traemos algunas desde los municipios, provincias y hasta en el máximo nivel de Estado.

Todo tipo de “piezas”

Nos auxiliamos de las publicaciones digitales Vietnam Plus y Agencia Vietnamita de Noticias (VNA). Su difusión quizá pueda servir de acicate en nuestras latitudes: La Asociación de Escritores de Vietnam planeó imprimir y regalar en 2024 unos 30 000 libros a niños de zonas montañosas y remotas del país. “Particularmente […] llevará a cabo un proyecto para ayudar a imprimir libros de escritores cubanos. En concreto, realizará la impresión de cinco obras literarias seleccionadas por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac)”.

En el contexto de las celebraciones por el Año Nuevo Lunar, o las Fiestas del Tet en 2024, el entonces viceprimer ministro vietnamita, Le Minh Khai, “entregó obsequios a las familias beneficiarias de políticas sociales, personas desfavorecidas y trabajadores en circunstancias difíciles en la provincia sureña de An Giang”. A ellos les dijo: “El Partido y el Estado siempre movilizan los recursos de todo el pueblo y de todo el sistema político para asegurar el cuidado de los pobres”. Exhortó a seguir promoviendo la solidaridad y a organizar más actividades de este corte. Llamó a cerrar filas y a motivar “al trabajo y a la producción a fin de mejorar gradualmente sus niveles de vida y contribuir al desarrollo socioeconómico local”.

Las autoridades vietnamitas y el Partido Comunista son conscientes de lo imprescindible de alzar la dignidad de aquellos desfavorecidos en cuanto a ingresos financieros o condiciones de vida, de ahí que este 2025 se emitiera la Resolución No. 201/2025/QH15 sobre la implementación de algunos mecanismos y políticas especiales en el desarrollo de viviendas sociales, a desplegarse en un lustro y dando el pistoletazo de arrancada este 1º de junio.

Informa VNA que el Fondo “Por los Pobres” ha recibido más de 3.38 millones de dólares destinados a la eliminación de viviendas precarias y deterioradas; su Comité de Movilización ha distribuido cerca de 550 000 dólares en el empeño de apoyar la construcción y reparación de centenares de viviendas de familias pobres y casi pobres.

“[…] Las contribuciones de las empresas y ciudadanos han sido un factor clave. No solo han apoyado económicamente, sino también con recursos humanos, ideas y soluciones: prestando terrenos, aportando materiales, ofreciendo mano de obra y movilizándose para colaborar activamente […] Con la participación sincronizada de todo el sistema político y el espíritu solidario de la sociedad, hasta 21 de las 63 provincias del país han erradicado completamente las viviendas precarias”.

La Asociación de Patrocinadores de Pacientes Pobres de Quang Binh anuncia la adquisición de dos máquinas de hemodiálisis destinadas al Hospital de la Amistad Vietnam-Cuba, idea de Fidel en 1973, cuando visitó a Vietnam en plena guerra. / vietnamplus.vn

Dar alegría

Como cierre me gustaría utilizar el siguiente fragmento de una nota de Voz de Vietnam: “El movimiento ‘Tet de la empatía’, promovido por la Cruz Roja de Vietnam en vísperas del festejo tradicional del Año Nuevo Lunar (Tet), es otra muestra de esta política consecuente de apoyo a personas pobres (por el) Partido Comunista y el Estado, de la tradición de solidaridad y ayuda mutua de los vietnamitas”. Comenzada en 2023, la iniciativa viene a ser el hilo conductor de su antecesora de 1999, momento de despliegue de una movilización similar denominada “Tet para las personas de pocos recursos y las víctimas del agente naranja.”.

La acción de 2024 recaudó 700 000 millones de dong, equivalentes a 30 millones de dólares, y se llevó a cabo en todas las regiones del país. Mediante la Cruz Roja local, la población no sólo recibe donaciones y estímulos, además disfruta de actividades culturales y deportivas, y se beneficia de consultas y tratamientos médicos, pues es un imperativo llegar a cada uno de los más necesitados en aldeas, caseríos y barrios urbanos en desventaja.

Muchísimas más acciones cotidianas podríamos enumerar sobre una esencial estrategia nacional, yendo de lo particular a lo general, donde un pueblo unido ha pensado incluso en brindar alegrías y afectos.

Comparte en redes sociales:

2 comentarios

  1. Por muchas razones, Vietnam es referente
    ideal para nosotros que apreciamos con sana envidia descomunal paradigmático desarrollo. ejemplo a emular, considerando
    características idéosincraticas asiáticas
    posibilidades y semejanzas, que debemos
    cónocer, divulgar y estudiar más y mejor.
    aprovechando excepcional experiencia

    1. Otro claro ejemplo de lo q se puede hacer en una economía mixta dirigida x el estado..muy bien x ellos..aclarar q aparte de estar en una región donde existen economias muy fuertes es importante destacar q ellos también tuvieron su bloqueo estadounidense hasta el año 1995 q fue cuando verdaderamente empezaron a despegar hasta el día de hoy..una vez más muchas felicidades

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Te Recomendamos