Foto. / Leyva Benítez
Foto. / Leyva Benítez

Pero… se mueve

En medio de tantas limitaciones y sinsabores que nos deparó 2024 nos preguntábamos cómo se mantendrían en Cuba eventos y actividades representativos de la cultura durante las últimas seis décadas.

Con perseverancia, incluso tozudez, y esfuerzos multiplicados no solo tuvieron lugar a lo largo del año los de relevancia nacional e internacional, en La Habana y las capitales provinciales, sino que disímiles localidades se animaron con coloquios, presentaciones de libros, exposiciones, propuestas cinematográficas, grupos danzarios, puestas teatrales, conciertos; especialmente mientras transcurría el verano.

Sobre acciones de carácter literario o promotoras del patrimonio y las tradiciones nos hablan las siguientes imágenes (solo una pequeña muestra de lo acontecido).

ENERO. Luego de años sin materializarse, a Bejucal retornaron sus populares charangas. Siguiendo la costumbre los festejos comenzaron en diciembre de 2023, pero se extendieron hasta inicios de 2024. / granma.cu
FEBRERO. Carpa en la fortaleza de La Cabaña, sede habitual de la Feria Internacional del Libro en Cuba. Esta vez Brasil fue el invitado de honor; los homenajes principales se dedicaron a la filósofa Isabel Monal y al escritor Francisco López Sacha. / Leyva Benítez
ABRIL. Los jurados del Premio Casa de las Américas evaluaron centenares de obras en los géneros de novela, ensayo de tema artístico o literario, teatro y literatura para niños y jóvenes. Sus veredictos coincidieron con el aniversario 65 de la institución. / prensa-latina.cu
MAYO. Volvieron a Holguín las Romerías y el Festival Mundial de Juventudes Artísticas; uno de sus espacios literarios: Palabras compartidas, rindió tributo al bardo Emilio Ballagas. / prensa-latina.cu
JUNIO. Finalizó el 30º Festival Internacional de Poesía de La Habana, en el que participaron autores procedentes de varios continentes y del cual formó parte el Encuentro de Poetas en Defensa de la Humanidad; durante este, Antonio Guerrero, Héroe de la República de Cuba, abogó por los derechos del pueblo palestino. / prensa-latina.cu
JULIO. Nuevamente la Jornada Cucalambeana (edición 57) llevó alegría al territorio tunero y recordó a Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé. Desde el 28 del mes precedente, la décima, el verso improvisado, las tradiciones musicales y culinarias, protagonizaron lecturas, disertaciones, fiestas, en la finca El Cornito y algunos barrios. / periodico26.cu
AGOSTO. Continuaron las actividades culturales veraniegas, incluidas las Rutas y Andares, programa de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. En Granma un proyecto similar: Rumbos (con dos décadas de existencia) también estimuló el conocimiento del patrimonio material e inmaterial. Fue recibido con honores en la capital cubana el intelectual nigeriano Wole Soyinka, Premio Nobel de Literatura. / radioprogreso.cu
OCTUBRE. Del 10 al 20 se desarrollaron en toda la nación las celebraciones por el Día de la Cultura Nacional. Al festejo se vincularon numerosas entidades; asimismo, investigadores, literatos, artistas profesionales y aficionados. / periodicovictoria.cu
NOVIEMBRE. En los centros de altos estudios se realizó el Festival Universitario del Libro y la Lectura (FULL), ocasión propicia para el diálogo entre los creadores y los jóvenes. / radiogranma.icrt.cu
DICIEMBRE. Múltiples exposiciones y conferencias sobre los textos narrativos y la labor periodística de Alejo Carpentier se sumaron a los ya efectuados en meses anteriores con motivo de su natalicio (26 de diciembre, aniversario 120). / radiohc.cu

Comparte en redes sociales:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Te Recomendamos