El ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, declaró que el Sistema Electroenergético Nacional tendrá mejores perspectivas gracias a un conjunto de medidas, proyectadas a partir de junio del próximo año, que incluyen el aumento de la generación de energía fotovoltaica. Con ello se estima cubrir la demanda durante el día y a que las afectaciones en la noche tengan una tendencia gradual a la disminución durante todo 2025
El ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, excplicó el programa del Gobierno para recuperar el Sistema Electroenergético Nacional (SEN).
Al intervenir en el cuarto periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, definió como los principales objetivos del sector la recuperación de generación en las termoeléctricas que consumen combustible nacional, así como la disponibilidad de 850 MW en la generación distribuida y grupos electrógenos de emergencia.
De la O Levy informó que el plan de recuperación se divide en seis grupos de trabajo, los cuales analizan la búsqueda de soluciones financieras, bancarias y económicas, el suministro de combustible, las relaciones con el exterior en el sector, las fuentes renovables de energía, la eficiencia y la atención al trabajador. Comunicó además que ya se iniciaron las gestiones para los suministros del mantenimiento de las unidades 3 y 4 de la termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes y se encuentra en proceso un proyecto para instalar 120 MW en parques solares fotovoltaicos, gracias a un donativo de China.
Otros 30 mil sistemas fotovoltaicos domésticos están en proceso la adquisición, a los que se sumarán dos parques fotovoltaicos en febrero y seis en marzo de 2025.
“Todos los meses se sincronizarán como promedio cinco parques solares para alcanzar más de mil megawatts adicionales en el próximo año. Con este sistema se beneficiarán unas dos mil 781 viviendas por electrificar y mejorarán 2 mil 219 que reciben la electricidad por grupos electrógenos de emergencia”, agregó.
A propósito, el titular se refirió al Decreto 110 de 2024, que regula el control y uso eficiente de los portadores energéticos y las fuentes renovables de energía, como uno de los principales resultados de la estrategia gubernamental.
“Se proyecta incorporar 2 000 MW a la generación nacional entre 2025 y 2026. A partir de junio se estima cubrir todas las afectaciones del día, porque estará disponible una capacidad mayor en megavatios a partir de la energía solar fotovoltaica”.
Entre los aspectos negativos se enunció que “la disponibilidad del SEN alcanzó sus niveles más bajos desde el 2019. En los últimos años, hemos perdido totalmente o por tiempo prolongado cinco unidades de generación, lo que equivale a la tercera parte de la demanda del país. Los grupos de generación distribuida también han tenido una tendencia marcada a la disminución: a pesar de la incorporación de 100 MW en el 2023, la disponibilidad no supera el 39 %”. Por otro lado, la generación distribuida perdió también, desde el 2020, la reparación de motores diésel y la disponibilidad actual es del 37 %.
Otro aspecto desfavorable resulta que las conocidas patanas, con tendencia al crecimiento desde 2019, han ido retirándose por problemas de imposibilidad de pago, con lo cual se han perdido 301 MW. Actualmente, solo quedan dos de estas unidades de generación móvil con una potencia de 257 MW.
Justamente una de las causas del aumento de los apagones es la retirada de las patanas, sumado a la imposibilidad de garantizar el combustible necesario para el sistema eléctrico nacional y el crecimiento de la demanda máxima en más de 100 MW con respecto a 2023 y la ocurrencia de fenómenos meteorológicos, entre otros aspectos.
De la O Ley recordó, además, que en 2024 se han producido tres desconexiones totales del sistema eléctrico nacional, en la última de las cuales el restablecimiento se logró en 22 horas, a lo cual se sumaron los daños por el paso de dos huracanes.
Luego de que el huracán Oscar afectó el oriente del país, fueron movilizados 896 trabajadores, 37 grupos electrógenos de emergencia mantuvieron la vitalidad en hospitales y centros de producción de alimentos. Se destacó que en 15 días las afectaciones quedaron restablecidas.
También en Artemisa, donde la infraestructura eléctrica quedó devastada y fueron afectados más de un millón de consumidores, quedó restablecido el servicio eléctrico en 28 días.
Mientras que debido a los movimientos telúricos en el Oriente del país, alrededor de 14 000 consumidores de provincias como Granma y Santiago de Cuba quedaron sin servicio eléctrico.
En medio de este contexto, resultó propicio destacar la solidaridad de países amigos, el papel de las FAR con sus medios técnicos, el Minint, el Ministerio de Construcción y el pueblo en general para sobreponerse a cada una de estas dificultades.
“Las rehabilitaciones de la unidad 6 de Mariel y la 1 de Felton se retrasaron en sus cronogramas por negativas al intentar comprar en el mercado internacional las piezas necesarias. Ante esta situación, consecuencia de las presiones norteamericanas a esas compañías, tuvimos que iniciar nuevos procesos de intercambios”, explicó el ministro.
El reto de cara a 2025 es elaborar un plan de gobierno para recuperar el SEN en el menor tiempo posible y satisfacer la demanda de la economía y la población.