Tras exhibirse con éxito en los festivales de Madrid y Mar del Plata, llegó al certamen habanero la más reciente película del cineasta argentino Diego Corsini, quien dialogó en exclusiva con BOHEMIA durante las jornadas del 45º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano
Ramiro (Luciano Cáceres) es un padre de familia cuarentón que debe viajar de América a Europa por solo 48 horas, a cumplir la última voluntad del hombre que lo abandonara 35 años antes: su progenitor. Entre miedos y resentimientos, le tocará tomar una de las decisiones más difíciles de su vida; sin duda, una historia de reencuentros con el pasado, el presente y la capacidad de perdonar.
Este es el eje central de la película Adiós Madrid, del realizador argentino Diego Corsini –director, productor y guionista de cine, televisión y teatro–, exhibida en la edición 45 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, tras conquistar el Premio del Público al Mejor Largometraje en el Festival de Madrid y resultar seleccionada en la competencia oficial del certamen cinematográfico de Mar del Plata.
Actualmente, Corsini preside la Plataforma Nuevos Realizadores (PNR) de España; ejerce como jurado y asesor en diferentes festivales y Labs internacionales, entre ellos, Nuevas Miradas, uno de los más representativos de la región.
Además, es socio fundador de dos agencias productoras (Cineworld y Cinescalas) y docente en la Escuela Internacional de Cine y TV (EICTV), de la localidad cubana de San Antonio de los Baños, y otros centros académicos ibéricos.
Ha concebido diversos audiovisuales, entre largometrajes, series de TV, publicitarios y videoclips. Cuenta con seis largometrajes, escritos y dirigidos, y 18 producidos. Solo el Amor, en exclusiva por cinco años en Netflix; Pasaje de vida, coproducción hispano-argentina, y Solos en la ciudad, ambas en Amazon Prime Video y Flow, son algunas de las obras que autentican su currículo como productor.
BOHEMIA dialogó en exclusiva con este prolífico cineasta para acercarnos a su obra en el ámbito audiovisual y conocer detalles de Adiós Madrid, su más reciente película y donde despliega los roles de director, productor y guionista.
–¿Cómo llegas al argumento de Adiós Madrid?
–Todo surgió a partir de un encuentro en Madrid que tuvimos Mariana Cangas, Luciano Cáceres y yo. Luciano se iba a filmar 10 días a Israel y se había organizado para tener 3 días antes y 3 días después en Madrid.
“Nos conocemos hace años, pero nunca habíamos trabajado juntos. Nos juntamos a tomar algo y nos despedimos con el clásico ‘a ver cuándo hacemos una película juntos’.
“Luego de irse, Mariana me dice: ‘propongámosle un proyecto. Él quiere trabajar con nosotros y nosotros con él. Tenemos 10 días hasta que vuelva por Madrid para pensar una idea potente de un argentino en Madrid‛.
“Así que ese es el origen. La idea original fue de Mariana y, cuando Luciano terminó su rodaje, nos volvimos a juntar y se lo propusimos. Se entusiasmó tanto con la idea que empezamos a intercambiar vivencias que aportaron al guion que luego coescribimos con Mariana. Eso fue en diciembre 2022.
“En marzo de 2023, Luciano volvía a Madrid a presentar una película en la que actuaba, en el evento Conexión Buenos Aires-Madrid, y nos ofrecieron presentar este nuevo proyecto.
“Ya se había sumado Javier Godino como coprotagonista y en aquella presentación conocimos a Gustavo Otero y Javier Aybar, socios de la productora Madco. Se entusiasmaron con el proyecto y enseguida se asociaron con nosotros para sacarlo adelante.
“En el proceso de escritura a Mariana se le ocurrió que el viaje del protagonista fuera una reminiscencia a aquellos descensos a los infiernos de La divina comedia, Adán Buenosayer o los clásicos La Odisea y La Eneida.
“Así el guion terminó de cobrar fuerza y potencia. Fue todo muy rápido, apenas cuatro meses después ya estábamos en rodaje”.
–Luego integrar las selecciones en los festivales de Madrid y Mar del Plata ¿Qué expectativas tienes con la cita habanera?
–Debo confesar que estoy muy feliz con este arranque de Adiós Madrid en festivales; haber ganado el Premio del Público en el Festival de Madrid y estado en competencia oficial en un certamen clase A, como es el de Mar del Plata, es un gran orgullo.
“La película resultó muy bien recibida, con muchas emociones y devoluciones hermosas. Fue como empezar de local, porque es una película que reúne historias, equipo y elenco de España y Argentina.
“Por eso el Festival de Cine de La Habana se convierte en un gran desafío, porque es el primer territorio internacional.
“A mí me emociona mucho porque es un festival maravilloso y uno de los más importantes de la región. Además, si bien he tenido películas seleccionadas anteriormente desde 2008 a la fecha, siempre fue como productor.
“Esta es la primera vez que una película que dirijo y coescribo queda seleccionada en este festival tan mágico, por lo que es muy emocionante para mí”.
–Viajas a Cuba desde hace varios años. ¿Cómo esperas que conecten los espectadores cubanos con los personajes de la película?
–Solo imaginar esta película proyectada en uno de los gigantescos cines de La Habana y con uno de los mejores públicos del mundo, que es el cubano, me llena de nervios y fascinación.
“Es una película que en donde se ha proyectado, genera risas y llantos en igual medida.
“Me intriga mucho ver cómo reaccionarán en Cuba. Ojalá se identifiquen con los personajes y logren compartir el viaje y las emociones por las que, a lo largo de los 102 minutos de metraje, van atravesando, vivenciando una ciudad de Madrid diferente, la de los madrileños y no las que habitualmente conocemos como más turística.
“La película propone muchos temas sensibles y el protagonista se va sumergiendo en un viaje emocional de reencuentro con un padre ausente en tan solo 48 horas”.
–Desde 2008 integras el claustro de profesores de la EICTV, coméntame sobre ese puente que enlazas entre el Festival de La Habana, tu curso en la Escuela y el Lab Nuevas Miradas.
–La EICTV y el Festival de Cine de La Habana para mí van siempre de la mano.
“Gracias a la Escuela me ha tocado quedarme en el Festival como asesor de Nuevas Miradas en numerosas ocasiones y también extender mi estadía para presentar películas producidas por mí que habían sido seleccionadas; así ha sido desde la primera vez que vine en 2008 a presentar La Tigra, Chaco, hasta el año pasado que me tocó presentar El sueño de Emma.
“El taller que dicto todos los años en la EICTV sobre Financiación de Cine Independiente se consolida cada vez más. Cuenta con una gran cantidad de inscriptos y siempre los estudiantes terminan muy agradecidos, lo sienten como un gran paso en su inserción en la industria cinematográfica.
“La fecha del taller es estratégica, como para que termine justo cuando comienza el Festival, y yo promuevo que los estudiantes aprovechen y se queden para tener sus primeras experiencias festivaleras y empezar a mover sus proyectos en un ámbito profesional.
“Esta edición del Festival ha sido muy especial para mí porque, además de presentar en la selección oficial Adiós Madrid, también integro el jurado de la sección de Guiones Inéditos y he vuelto a ser asesor en Nuevas Miradas. Así que me han tocado días bien intensos y por supuesto, llenos de emociones”.