Valoraciones sobre legados audiovisuales plasmados en testimonios que dan fe de la trascendencias pedagógica y creativa aportadas por el maestro Vicente González Castro
Valoraciones sobre legados audiovisuales plasmados en testimonios que dan fe de la trascendencias pedagógica y creativa aportadas por el maestro Vicente González Castro

Un artista de las emociones nunca complaciente

Valoraciones sobre legados audiovisuales plasmados en testimonios que dan fe de la trascendencias pedagógica y creativa aportadas por el maestro Vicente González Castro


¿Cómo se piensan los desafíos de hacer memoria? Cada persona conserva en el recuerdo respuestas infinitas. Palabras, imágenes, gestos, visualidades y acciones suelen quedar en silencios que es preciso despertar durante el registro de saberes devenidos brújulas. Dirigida por la doctora Norma Gálvez la editorial ENVIVO, del Instituto de Información y Comunicación Social, asume estas urgencias. Deja constancias de buena parte de lo acontecido y del presente en la Radio y la Televisión Cubanas sin dejar de lado el cine y otras manifestaciones culturales y artísticas de notable influencia en ambos medios de comunicación audiovisuales.

Valoraciones sobre legados audiovisuales plasmados en testimonios que dan fe de la trascendencias pedagógica y creativa aportadas por el maestro Vicente González Castro

El libro Vicente González Castro hechos, recuerdos y miradas, de la máster en Educación Elina F. Hernández Galarraga, reconoce el magisterio de una personalidad referente en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona y en el quehacer diario de guionistas, realizadores y equipos creativos atentos a los reclamos de públicos diferentes, participativos, inteligentes.

Quizás, no existe otro afán más codiciado por las mayorías que conocer en profundidad al otro ser humano. La fortuna del descubrimiento de intimidades, esencias, ideas, valores estéticos y estéticos se revelan con creces en las 169 páginas de este título junto a testimonios gráficos ilustrativos de obras imperecederas.

La narrativa concebida por la autora muestra la riqueza de instancias desplegadas mediante la cientificidad del creador poco conocido o no tanto como lo merece. Justamente, la totalidad de los enfoques concebidos para contar la historia propician acercarlo aquí y ahora. Aprehenderlos influye en los conocimientos y la superación profesional de jóvenes y consagrados que se desempeñan inmersos en la educación y la comunicación audiovisual.

Estas remembranzas valorativas nutren el pensamiento crítico. Elina F. Hernández acude al ejercicio socrático de la entrevista al desarrollar exploraciones bien pensadas. Coloca en el centro de atención la importancia del patrimonio audiovisual. Invita a comprender e interpretar sus programas TV en TV, Quién sabe, Don Polilla, Hasta el último aliento, series, documentales, mensajes de bien público; motiva los deseos de bucear en las metodológicas concebidas por Vicente González Castro orientadas hacia un fin primordial: enriquecer el arte audiovisual considerando todas las especialidades mediante la concepción holística.

De ningún modo puede estar ajeno el pensamiento crítico a estos aportes. La autora del volumen activa el proceso seguido por el protagonista de este relato y redescubre los resultados del sentir colectivo de quienes conocieron al maestro. Cálida, modesta, arroja nuevas luces sobre la labor intelectual de una “persona que no era fácil. Lo caracterizaron el rigor, su rechazo a la complacencia, la pasión por no cejar en los intentos de avanzar destruyendo cualquier obstáculo. Pedagogo consumado, demostró una ejemplar doctrina de trabajo. Esta tiene seguimiento en el programa de la Cátedra que lleva su nombre en la Universidad de Ciencias Pedagógicas. La dirige la doctora en Ciencias Yanet Domínguez. Continuar el legado de Vicente en la práctica son razones del ser y del quehacer cotidianos”.

Reconforta a Elina F. Hernández Galarraga saldar una deuda de gratitud y expresar el sentir colectivo sobre una figura representativa de la cultura artística y literaria.

Insatisfacciones y curiosidades coinciden en los afanes de descubrirnos o redescubrirnos. Poco reflexionamos sobre el acto irrepetible de comprender diversidades discursivas; en ocasiones, apenas se aprecian las riquezas en esos ámbitos donde lideran relaciones sociales asociadas al valor simbólico.

Rutas seguidas en el libro ilustran que Vicente González consideraba la génesis de la idea hasta su concreción en la narrativa elegida para estimular el aprendizaje desde la niñez. Influyen en las dinámicas de poder y en las jerarquías culturales. El deber ser se concreta en la práctica.

Pensar hoy los desafíos de hacer memoria necesita de la teoría y de la práctica, de la academia y las experiencias, del artista comunicador interesado en investigar, revelar valores, decir lo propio y lo que le interesa al otro humano. Las indagaciones antropológicas y psicológicas demandan ser expresadas con destrezas narrativas. Tienen que ser comprendidas para llegar al alma, al pensamiento y a la conciencia de las mayorías. Así lo manifiestan los legados de Vicente González Castro. Estudiarlos influirá en la sagacidad analítica y la comunicabilidad movilizadora.

Comparte en redes sociales:

Un comentario

  1. Excelente comentario de una voz autorizada sobre el libro de la M. Sc. Elina Hernández Galarraga, quien ahonda desde el yo más interno y los testimonios de quienes conocieron y compartieron con VGC, una persona que aportó desde la investigación y la docencia; a la compresión del arte Audiovisual.
    Texto de obligatoria consulta para los que se forman en la FAMCA como realizadores audiovisuales y otros interesados en conocer que se siente y se padece, detrás y delante de la cámara.
    Enhorabuena para su autora y para quien nos motiva mediante esta reseña a leer y reflexionar sobre el legado audiovisual de VGC.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Te Recomendamos