Imagen icónica de la cineasta Sara Gómez detrás de su cámara. / alastensas.com
Imagen icónica de la cineasta Sara Gómez detrás de su cámara. / alastensas.com

Consecuente con su peculiar estilo de mirar

Valioso volumen sobre la notable cineasta Sara Gómez, reconocida como la primera mujer en dirigir un largometraje de ficción en Cuba, está a disposición de los lectores en el circuito de librerías de país


Portada del libro

Sara Gómez: un cine diferente (2017), de Olga García Yero (1964), es un libro que atrapa al lector desde las primeras líneas. En sus más de 200 páginas, se desbordan observaciones, matices, certidumbres sobre una de las figuras más notables y reveladoras de la cinematografía cubana.

Su autora –ensayista, crítica de arte, investigadora y profesora– concibió un texto que va más allá de las indagaciones acerca de la mujer negra, joven y resuelta a ser la artista que fue; su auténtica esencia radica en develar la personalidad singular y transgresora de Sara Gómez Yera (1943-1974), sus aspiraciones, intereses artísticos, preocupaciones existenciales, desde una mirada plural conectada a su obra documental y su realidad más objetiva, cercana.

Quien se sumerge en la lectura de este volumen, del catálogo de Ediciones Icaic, advierte una historia de vida repleta de gradaciones, concebida a partir de los testimonios aportados por las personas que conocieron a la artista, la consulta de diversas fuentes documentales y el análisis exhaustivo del contexto histórico-social en que vivió.

Con extraordinaria veracidad y precisión, se esclarecen zonas veladas e incomprensiones que acallaron durante años la obra y el pensamiento genuinamente adelantados de la realizadora de los cortos documentales Guanabacoa: crónica de mi familia (1966), Y… tenemos sabor (1967), Atención prenatal (1972), el largometraje de ficción De cierta manera (1974), reconocido como el primero en Cuba dirigido por una mujer.

“García Yero descarta la observación paternalista o quimérica cuando apunta que la cámara encuadra con justicia la realidad inmediata, sintetizadora del pasado ingrato”, escribió en el prólogo el intelectual cubano Reynaldo González.

Sin medias tintas se muestra al ser humano sensible y entusiasta del arte, cuyo compromiso con su generación y su época la convirtieron en precursora de un cine diferente, crítico, polémico, cuestionador.

En aquellos lejanos años 60, el lente de la periodista y realizadora capta la dimensión de las expresiones de la cultura popular cubana; igualmente, las desventajas y los estigmas sociales, heredados de siglos de dependencia colonial.

Captó las esencias de la cultura popular y de sus protagonistas. / radiohc.cu

Su intuitiva mirada a la cotidianidad visibiliza “la voz del subalterno, entendido este no solo como el negro, sino también como el blanco, el mestizo, la mujer, el hombre, la prostituta, el homosexual, incluso, el niño, como parte integrante de una nación con la que establece un diálogo y a la que siente necesidad de integrarse”, expresa la propia Olga García Yero en el texto.

Testimonios, cartas, entrevistas, artículos, papelería en general de sobresalientes intelectuales, investigadores y artistas del relieve de Mario Balmaseda, Gerardo Fulleda, Rigoberto López, Tomás González, María del Carmen Barcia, Tomás Gutiérrez Alea, Gloria Rolando, Inés María Martiatu, entre otros, conforman el abanico de referencias trascendentes y vitales que enaltecen la figura de Sara Gómez, haciéndole justicia a su impenitente creación audiovisual.

Olga García Yero, Premio Nacional de Crítica e Investigación Cinematográfica 2018, es doctora en Ciencias Filológicas, profesora titular de la Universidad de las Artes e investigadora del Centro Nicolás Guillén.

En el decurso de su trayectoria investigativa y docente ha sido acreedora de varios lauros por sus contribuciones al arte, la literatura y la cultura en la mayor de las Antillas; además de reconocimientos, entre los que se encuentran, las distinciones por la Cultura Nacional, por la Educación Cubana, Fernando Portuondo, Espejo de paciencia, conferidos por el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Educación Superior, la Unión de Historiadores de Cuba y el sectorial de Cultura de Camagüey, respectivamente.

La también Hija Adoptiva de Guáimaro y Huésped Ilustre de Florida (ambas urbes camagüeyanas), ha dictado diversas conferencias en instituciones culturales y académicas de nuestro país, México, España y Corea del Sur; y publicado disímiles ensayos, críticas de arte y de cine, estudios sobre género y libros.

Entre los volúmenes escritos están Leer páramos lejanos (Editorial Ácana, 2000); Aurelia Castillo: una escritura a conciencia (Editorial Ácana, 2002); Novelar también es derretirse (Editorial Ácana, 2003); así como La Avellaneda: novela histórica y contextualización (El Lugareño, 2016), en colaboración con el también doctor en Ciencias Filológicas, ensayista, investigador, crítico literario y poeta Luis Álvarez Álvarez, compañero en la vida de García Yero.    

“Nuestro trabajo es creador, vivimos para crear y para crear algo que nos pertenece más allá del tiempo, de toda angustia existencial, como el arte”, confesaría la cineasta en una entrevista concedida a la novelista, guionista y realizadora francesa Marguerite Duras. / radiohc.cu

Adentrase en el universo de Sara Gómez: un cine diferente se convierte en una experiencia excepcional, en particular, para las nuevas generaciones; justo cuando se conmemora medio siglo del deceso de la cineasta cubana y en el contexto de la venidera edición del Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam (IDFA) se prevé una retrospectiva de su obra.

Las múltiples respuestas que ofrece este “libro de variada utilidad y de extendidas vibraciones”, al decir de Reynaldo González, convida a reflexionar sobre nuestra cubanía y tejido social, desde la coherencia, la perspicacia y el virtuosismo de una mujer que fue consecuente con su peculiar estilo de mirar.

Comparte en redes sociales:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Te Recomendamos