Pervivir desde la utopía del ojo y la oreja

A propósito del aniversario 38 de la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, BOHEMIA reseña algunos de sus logros, retos y perspectivas en este 2024


Las historias de los que no encajan en los estereotipos de las megaindustrias culturales; sus realidades y certidumbres; sus riquezas identitarias, invisibilizadas y postergadas; esas que no aparecen en las guías de viajero ni en las postales turísticas, tienen voz, imagen y significado desde hace 38 años con la creación, el 15 de diciembre de 1986, de la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños (EICTV).

Los Estudios de Sonido, según los estándares internacionales más actualizados, fueron algunas de las acciones que tuvieron el acompañamiento del programa Transcultura, de la Unesco/UE. / Cortesía Cátedra de sonido EICTV

Reconocida como una de las más notables instituciones de formación audiovisual a escala planetaria, la EICTV sostiene hasta hoy el legado de sus precursores: Gabriel García Márquez, Fidel Castro Ruz, Fernando Birri y Julio García Espinosa.

En el decurso de estas décadas, ha sido acreedora de varias distinciones y premios en prestigiosos festivales: el Rossellini, en Cannes (1993); el Pepe Escriche, en Huesca (2009); el Coral de Honor, en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (2016); y la Orden del Mérito Cultural que confiere la República de Brasil (2010).

La EICTV fue instituida por el Comité de Cineastas de América Latina, es filial de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, con total apoyo del gobierno cubano. Desde entonces, ha graduado en su curso regular a 1 094 jóvenes cineastas, de 29 generaciones, y 64 naciones de todos los continentes, lo cual la convierte en un espacio de diversidad y reencuentro intercultural.

La filosofía de “aprender haciendo” es una de las singularidades del programa académico de la EICTV. / Cartel: ARIEL GONZÁLEZ PINO

A partir de la mirada de estos creadores ha emergido un cine diferente, audaz, comprometido con las verdades y la autenticidad de seres humanos, casi siempre, excluidos por las cinematografías de los grandes emporios del universo audiovisual, justamente por el irracional orden económico, político y social que prevalece en la contemporaneidad.

Con la filosofía docente de “aprender haciendo”, esta casa de estudios recibe cada año a más de 300 profesores y especialistas de cine en activo, de distintas latitudes, quienes comparten sus saberes refrendados por el ejercicio y la experiencia.

Este año, la convocatoria al Curso Regular 2025-2028 asumió como novedad una plataforma online para las postulaciones que facilitará la aplicación de los exámenes de aptitud a los candidatos y el proceso de captación por parte de los seleccionadores en las diferentes especialidades.

El cineasta andaluz Benito Zambrano imparte una clase sobre los procesos creativos en su obra a los estudiantes polivalentes, quienes a la vez realizan una producción para TV y redes. / Cortesía Cátedra de Polivalencia

Hace pocos días, en el contexto de la edición 45 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, la actual Directora General de la EICTV Susana Molina elogiaba públicamente el esfuerzo y el espíritu resiliente de los estudiantes, el claustro de profesores y los trabajadores en general, para sostener y llevar adelante todas las modalidades del programa académico. Y destacaba el respaldo incondicional del Ministerio de Cultura cubano, en medio de circunstancias económicas tan adversas para el país.

Al propio tiempo, reconocía que los satisfactorios resultados de este 2024 se debían además, al apoyo de egresados de diferentes promociones; los proyectos de colaboración con el Fondo de Solidaridad para Proyectos Innovadores (FSPI), de la Embajada de Francia en La Habana; y el Ecosoberana de la FAO; los programas de Ibermedia-CAACI y Transcultura, de la Unesco con financiamiento de la Unión Europea; igualmente los donativos de la embajada de Brasil, el Centro Memorial Martin Luther King (Cmmlk), el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MTS), entre otras personas y entidades.

En el curso 2023-2024 se creó la Oficina de Bienestar, experiencia basada en varias entidades académicas foráneas y estuvo avalada por expertos locales e internacionales. Este departamento se sustenta en un modelo y protocolo de convivencia y cultura de paz para la actuación efectiva contra todas las formas de violencia.

Por nuestras culturas y miradas

En plena descarga de un donativo del Cmmlk y los MTS. / Cortesía: EICTV

Durante estos 38 años, más de 400 estudiantes y egresados han obtenido premios y reconocimientos en festivales internacionales del relieve de: los Oscar, Goya, Cannes, San Sebastián, Mar del Plata, FICUNAM, Bogoshort, Venecia, Sundance, IDFA y Berlinale.

En los últimos meses, diversas películas producidas por la EICTV, integraron las selecciones oficiales de algunos de los citados certámenes y también, en otros de renombre a nivel mundial.

Algunas de ellas resultaron galardonadas como fue el caso de El reinado de Antoine y Palomar, del dominicano José Luis Jiménez Gómez; Negra sombra, Compañía y Servicio necrológico para usted, de la hispano–mexicana María Gisela Salafranca; En mil pedazos, del haitiano Fegueson Hermogène; Te extraño perdularia, de la brasileña Manu Zilveti dos Santos; Matar un hombre, del cubano Orlando Mora Cabrera; y Será inmortal quien merezca serlo, del brasileño Nay Mendl Silva.

Cada nuevo capítulo de la cita cinematográfica, puso a disposición de los cinéfilos cubanos y los visitantes de paso por la ciudad una sugerente propuesta de filmes, realizados por egresados y docentes de la Escuela.

La EICTV deviene espacio de creación y de confluencias interculturales. / MONSERRAT CASTAÑEDA

Veintiuna obras eictvianas dieron fe de la intensa y destacada labor de los cineastas que sostienen vínculo estrecho con la institución académica. Llamó la atención en este conjunto la presencia de películas participantes en reconocidos certámenes internacionales; la diversidad temática y estética de cada uno de los cortos y largometrajes presentados a concurso; así como la resonancia entre la crítica especializada en el tránsito por el circuito de festivales.

En la recién finalizada edición 45 se llevaron laureles a casa las películas La invención de las especies, de la egresada ecuatoriana Tania Hermida; Pepe, del profesor dominicano Nelson Carlo de los Santos; Azul Pandora, del egresado y profesor cubano Alán González; Fenómenos naturales, del egresado cubano Marcos Díaz Sosa; y Sugar Island, de la egresada dominicana Johanné Gómez Terrero.

Este 15 de diciembre significó para la EICTV, sus profesores y egresados en todo el orbe, jornadas de jubileos, reinicios y evocaciones por lo vivido durante más de tres décadas y los desafíos por venir; representan reencuentros y revelaciones para que nuestras culturas y sus miradas, continúen perviviendo desde la utopía del ojo y la oreja.

Comparte en redes sociales:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Te Recomendamos