La ONU enciende las alarmas dadas las tensiones entre dos naciones fronterizas, en beligerancia por los recursos naturales
Tiene las apariencias de ser apenas un pequeño punto en el mapa, pero el control de la ciudad de Goma, el 27 de enero de 2025, a manos del grupo armado M23, está haciendo peligrar a una región entera, no solo a la República Democrática del Congo (RDC).

Las autoridades congoleñas acusan a la vecina Ruanda de apoyar e infiltrar soldados más allá de sus fronteras. Del territorio, ubicado en la provincia de Kivu del Norte, en el oriente de la nación, se vieron forzados a salir intempestivamente tres millones de personas, al tiempo que miles de familias se alojan en tiendas de campañas, ante la imposibilidad de alejarse del conflicto, pues la mayoría carece de medios de locomoción. Los más afortunados lían los bártulos en las motocicletas, otros los colocan en la cabeza al mejor estilo africano: cualquier cosa antes de morir.
Aunque se trata de escenarios diferentes, la rapidez y consolidación del M23 recuerda un poco al grupo islamista sirio Hayat Tahrir al Sham (HTS) en su posicionamiento táctico, del cual se irradió al resto del país. En Siria fue desde Alepo; en el caso de la RDC, es Goma; el movimiento final, consideran algunos expertos, es crear la “Gran Ruanda”. Tampoco se descarta la intención de hacerse con la nación completa, objetivo quizá menos alcanzable, pues hoy “compite” con 100 grupos beligerantes más en acción. Realmente el clima dentro del Congo Democrático es casi irrespirable.
¿Viejos rencores?
La ONU asegura tener pruebas suficientes incriminatorias de Ruanda con el envío de 4 000 infiltrados en la RDC, a pesar de la negativa del presidente ruandés, Paul Kagame, a admitirlo. Incluso ahora, en conversación con el secretario de Estado de los EE.UU., Marco Rubio, instó ir a la raíz de los problemas. El funcionario estadounidense le dio su espaldarazo. Es oportuno recordar que en 1994 el área de los Grandes Lagos sufrió terriblemente a causa de un genocidio, el de la etnia hutu (ganadera) contra la de los tutsis (agricultores y de menores ingresos y poder). La memoria histórica ha calificado este suceso como uno de los peores crímenes de la humanidad. Al sofocarse el baño de sangre, miles de hutus se refugiaron en las inmediaciones congoleñas. Con el leit motiv de proteger a los tutsis, Kagame ataca a sus vecinos en el plano diplomático y, más que nada, con el robo de valiosos recursos minerales “durmiendo” en los lechos de Goma.
Elemento primordial de disputa
Allí, en la otrora República de Zaire, se halla el 70 por ciento del coltán del mundo, conocido en los ámbitos comerciales como “oro negro”. La analista argentina Silvia Perazzo argumenta que la pretensión de un proyecto fundacional ruandés responde a la puja geopolítica existente entre China y los Estados Unidos por el control de los metales raros (tantalio y niobio, presentes en el coltán), excelentes conductores de la electricidad, resistentes a la corrosión, con tremenda capacidad a altas temperaturas, cualidades idóneas para impulsar la “Cuarta Revolución Industrial”, sin la cual no habría ni teléfonos celulares, ultraveloces computadoras, aparatos electrónicos, satélites, centrales nucleares, ni las proyecciones hacia una energía limpia, la inteligencia artificial.….
Los vínculos de la RDC con el gigante asiático se asocian al manejo de 15 minas (de 17), y otros recursos, a partir de 2023, tras un acuerdo de cooperación estratégica integral. En la otra punta de la balanza, Ruanda tiene acuerdos de cooperación militar con Washington, de unos 200 millones de dólares. Esto condicionó las recientes protestas en Kinshasa, capital de la RDC, donde la gente, además de acusar a Ruanda por lo de Goma, denunció a los EE.UU., Francia, el Reino Unido y Bélgica.

El colonialismo, el primer culpable
Si bien todo lo anterior son trasfondos esencialísimos, los asuntos africanos no deben nunca medirse utilizando el cartabón occidental. Con esa lógica se parceló al quizás continente más rico del planeta; proliferaron las guerras tribales, religiosas y culturales. El colonialismo en África se dio de manera despiadada. ¡Cómo olvidar la captura de cientos de miles de seres humanos, a quienes embarcaron como esclavos hacia Europa, posibilitando el inicio del desarrollo y esplendor del capitalismo!; desde esos primeros momentos llegaron las compañías comerciales y extractivistas. Condición latente aun cuando se dieron los procesos generalizados de independencia en los años 60 del siglo pasado.
De acuerdo, debe irse a la raíz de las cosas, pero estas en su complejo e interconectado entramado. Intuyo que puede ser una “oportunidad de oro”, en la cual los EE.UU. le echen leña al fuego ruandés como posibilidad estratégica de dificultar el desempeño chino en el Continente Madre. Una probable carta de triunfo es adjudicarle buenas intenciones al M23, liderado por tutsis, diciendo que únicamente actúa en previsión de una eventual amenaza hutu. Sería un conveniente argumento. El presidente congoleño, Félix Tshisekedi, sostiene que se trata de un burdo plan para robar las muchas riquezas del país.
Suenan otra vez lo tambores de guerra
Con la firma en 2013 del acuerdo de paz entre la República Democrática del Congo y el M23, la comunidad internacional creyó haber resuelto la situación. Después, en 2022, todo volvió a comenzar. El clima político general es muy tenso: Uganda y Sudáfrica respaldan con hombres a la RDC, y a Ruanda la apadrinan los EE.UU. y el Occidente otanista. Al momento de redactarse este comentario, el Consejo de Seguridad de la ONU, las organizaciones locales como la Unión Africana (UA) y la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC) se habían reunido en varias oportunidades y todavía la solución salomónica estaba pendiente.
Stephanie Wolters, investigadora sudafricana del Instituto de Estudios Internacionales, dice estar sumamente preocupada, porque se va “caminando lentamente hacia una potencial guerra regional”. Y el mandatario de Burundi, Évariste Ndayishimiye, el 1º de febrero 2025 observó que se van creando condiciones de un gran desbordamiento del conflicto en la República Democrática del Congo hacia toda la región, con serias implicaciones para sus pueblos. Es así esta una noticia en pleno movimiento.
3 comentarios
Desgraciadamente en África destacan los infinitos conflictos bélico tribales, división vulnerabilidad, e ingobernabilidad
Esclavisada o controlada y explotada, sufre por las apetencias de sus enormes recursos, subdesarrollo y suceptibilidad histórica con algunas excepciones que deben constituir esperanzas liberadoras.
Que complicada es la política. si miramos el mapa vemos que Goma esta en la.mismisima frontera con Ruanda y que el Coltan solo.esta en Goma. Ruanda cabea50 veces o más en la RDC país que debe tener muchos más habitantes que Ruanda. No se que pinta Burundi en este conflicto y con quien se alía, pero cualquiera que se alie a los yanquis tiene las de perder porque los Estados Unidos son expertos en perder.guerras. Basta con revisar la historia. Bueno profesora, ahí tienes material para rato. No nos aburrirnos, mantente bien informada y pon siempre.el punto en la i.
Gracias MV y Bohemia por esre oportuno y esclarecedor comentario, sobre un tema que creo merecería más atención y espacio en nuestros medios. La sufrida y superexpoliada Madre África, que tanto necesita de la paz para poder concentrsrse en su desarrollo es por el contrario escenario de conflictos potencialmrnte muy peligrosos, que en gran medida obedecen y sirven a los ambiciosos interes externos.