En la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca tienen clara la visión de cómo asesorar y desarrollar proyectos sobre programas vitales de la economía, los servicios y la sociedad
Los amplios pasillos de la rectoría de la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca (UPR) se llenaron de expositores con muestras de varios proyectos. Todos son asesorados por ese centro y están vinculados a varias ramas prioritarias.
Maestros y estudiantes mostraron métodos de enseñanza didáctica. Selustiano y Damarys llevaron frutas, vegetales, condimentos y encurtidos cosechados en su finca, proyecto acerca del cual BOHEMIA publicó hace algunos meses el reportaje «Reverdecer de El Palmar».
El profesor José Raúl Vento Álvarez y varios educandos explicaron beneficios de un sistema de monitoreo de señalización marítima.
Allí también estaban los juegos infantiles, casitas de muñecas, caballitos y muebles del Proyecto de Desarrollo Local (PDL) Ecoble, también reseñados hace algunos meses por esta revista, en el material «Muebles ecológicos».
Llamaron la atención de los asistentes las ofertas de jóvenes emprendedores, de la Micro Pequeña y Mediana Empresa (mipyme) OnBazar. Las jamonadas, mortadelas, chorizos y otros alimentos mostrados por ellos, forman parte del resultado de alianzas estratégicas con la industria nacional. La mipyme importa materias primas y las entrega a las fábricas. Allí elaboran esos surtidos, vendidos a precios por debajo de muchos otros en el mercado y con los cuales el gobierno garantiza, además, la merienda escolar, atiende hogares de ancianos y centros de salud.
Esos logros quizás marcan la avanzada del propósito de quienes laboran y crean en la universidad pinareña: asesorar a PDL, entidades estatales, mipymes y centros sociales, con el fin de potenciar producciones, investigaciones y servicios en las comunidades.
Así aspiran a resolver problemas perentorios, como el déficit de alimentos y apoyar avances científicos en ramas de la salud y educación.
De ahí el nombre de la exposición “Universidad-Sociedad, conectando realidades desde vueltabajo”. En la misma expusieron entornos que formaron parte de un proceso de evaluación externa al que fue sometida la UPR en fecha reciente.
El doctor en Ciencias de la Educación Yorky Mayor Hernández, rector del centro docente, definió como una fortaleza la confianza depositada en “Consultores UPR”, una mipyme creada por ellos, la cual representa un salto de calidad en la reinserción en sistemas y espacios de la provincia u otros territorios del país.
Aseguró: “Siempre estuvo en la estrategia de trabajo nuestra fortalecer vínculos y la implementación de resultados de la ciencia en la producción, la sociedad y los servicios. Ahora tenemos la posibilidad de cerrar el ciclo de investigación, una tarea pendiente durante muchos años para la educación superior”.
Con Yorky Mayor hablamos de varios tópicos. Más de 10 años como Rector ameritan dedicarle en otro momento algunas líneas a ese guajiro nacido en un batey del municipio de La Palma, quien dialoga de manera franca, abierta y sencilla, como le enseñaron sus ancestros.
En los resultados de la UPR incide un colectivo unido y laborioso. Cuando preparan certámenes, forman grupos encargados de diferentes misiones. Juntos logran resultados como los de la exposición de la cual damos detalles y también en el proceso de evaluación externa. Este fue realizado por la Junta de Acreditación Nacional, integrada por 22 especialistas de varias instituciones.
Ese paso va dirigido a elevar la calidad de la educación de nivel superior en Cuba, explicó la doctora Saray Núñez González, vicerrectora de estauniversidad que está acreditada desde el año 2016 como “certificada”. Esta es una de las tres categorías existentes. La menor es “calificada” y la de mayor rango “de excelencia”, por la cual optan ahora.
Añadió Núñez González que en la expo feria intervinieron empresas, actores económicos y organizaciones de la provincia. Todos tienen vínculos con la UPR.
“Estamos presentes desde la asesoría en la conformación de esos proyectos y, luego de su aprobación, continuamos interactuando con ellos, por ejemplo, en metodologías para estrategias de exportación”, acotó.
Comentó, además, que en enero del venidero año entregarán reconocimientos a profesores y estudiantes con resultados sobresalientes, a propósito de las celebraciones por el Día de la Ciencia.
También desarrollarán en mayo venidero el Simposio Internacional de Manejo Forestal Sostenible y tomarán parte en eventos con colaboración internacional, dirigidos a la producción de alimentos y utilización de la biomasa forestal en la energía renovable.
Varias son las instituciones nacionales vinculadas a esos encuentros.
Para lograr sus objetivos laboran de forma similar a un panal de abejas. Cada uno con una misión, actúan en función de logros superiores los 249 doctores existentes en le UPR, los 556 máster, más de 1 000 profesores y 8 000 estudiantes.
Visten pulóveres blancos con las siglas de su universidad en rayas verdes, ese color semejante al de las hojas de tabaco, identificativo de la zona occidental.
Dialogan entre sí, buscan soluciones, proyectan sueños, a veces capaces de sobrepasar las fronteras de la provincia.
Allí se respira un ambiente de cooperación y trabajo. Al escucharlos y constatar en muchos lugares visitados el impacto de su obra, entendemos mejor el rol asignado a la educación superior para transformar realidades, resolver dificultades actuales y responder a demandas del pueblo.
Un comentario
Universidad que genera mucha ciencia. Colectivo consagrado. Estudiantes comprometidos, alegres, creativos.